Buscar este blog

domingo, 22 de noviembre de 2020

Cuando fuimos brujas

Es una película dirigida por Nietzchka Keene de Islandia, estrenada en 1990. Es sobre dos hermanas que pierden a su madre, quien fue acusada por brujería y quemada. La hermanas Katla y Margit deambulan por los campos. Katla conoce a Johan, de quien se enamora y desea ser su pareja. Johan tiene un hijo, pero ellos han perdido a la esposa y a la madre respectivamente. Las hermanas viven con Johan y Jonás. La hermana menor puede ver en alucinaciones a su madre. Hay un conflicto porque el niño no acepta la relación de su padre con Katla y ella no se entiende con él. Así que se muestra la brujería como un acto que puede tener nefastas consecuencias o buenas, dependiendo de la intención de cada hermana. Los paisajes de Islandia muestran la belleza de las estepas y montañas, los ríos, los animales como las ovejas, pájaros y caballos y las margaritas silvestres como un símbolo de amor a la madre pérdida. 

martes, 17 de noviembre de 2020

Thelma y Louise

Thelma y Louise es una película sobre un viaje de dos mujeres para dejar de golpe muchas cosas que las atan a una feminidad que las oprime. Esta road movie de 1991, dirigida por Ridley Scott y escrita Callie Khouri, sigue vigente como una invitación feminista para que las mujeres dejemos o cuestionemos nuestros propios miedos sobre el amor, la sexualidad, la pareja, la autodeterminación, la autonomía y la libertad.

Los personajes femeninos protagonistas son complejos, contradictorios y dispuestos a defenderse hasta el último momento como seres fugaces de la sociedad patriarcal y capitalista. En tanto los hombres tienen un rol en el reparto de acosadores, irresponsables e infieles monógamos heteropatriarcales, gritones clientes de un restaurante, jóvenes sexys ladrones de mujeres, policías y Estado que persiguen y castigan a las mujeres que solo buscan defenderse ante la premisa: “nadie nos creerá porque somos mujeres”.

Un fin de semana basta para vivir experiencias radicales que cambiarán a Louise, una camarera, interpretada por Susan Sarandon. Y qué mejor que vivir un escape de la realidad con una amiga, ama de casa, recién casada, interpretada por Geena Davis. Así que la amistad se teje como una alianza con matices, conflictos, expectativas, ingenuidad, compañía y libertad. Es algo que se va afianzando en el camino con las pruebas a las que están sometidas por las múltiples discriminaciones de género.

Louise es una mujer desenfadada que no le tiene miedo a las armas ni a defenderse de los hombres. Este personaje se autodetermina como un ser que tiene el control y las riendas de su vida, a pesar de los múltiples desafíos que le presentan un fin de semana y su propio trabajo en el cual su vida parece miserable. Thelma es una mujer guapísima que no sabe como escabullirse de las reglas del matrimonio heterosexual, en el cual espera a su amado esposo como si ella fuera el postre de la noche.

Son los autos los objetos de adoración de los hombres. Pero, en este caso, los autos son un vehículo hacia el escape de Thelma y Louise. Son las mujeres las que se apropian del volante y corren riesgo con la velocidad con la que deben tomar las decisiones, correr hacia su propia definición de mujeres y buscar una guarida a toda costa. Ellas parecen unas Rambo: “retroceder nunca, rendirse jamás”. Los autos son los mejores amigos y en los únicos que pueden confiar.

El viaje que plantea el guion tiene unos detonantes y giros que hacen que un fin de semana se vuelva un reto para superar los obstáculos. Le hace evidente al espectador que las mujeres sin importar su clase social, aspecto estético, profesión, edad siempre están expuestas a la violencia de género, a la violencia sexual, a la discriminación en el trabajo, a la devaluación en el hogar como una figura decorativa si es una mujer blanca de clase media de los Estados Unidos a inicios de los año 90’s.

lunes, 24 de agosto de 2020

Romance Family

 Es la última película de Warner Herzog, exhibida en el 2020 por la plataforma de mubi. Es sobre una empresa que se dedica a prestar servicios como acompañante de alguien mediante actores y actrices que fingen un rol que satisface los deseos de tener un padre, un amigo, un amante, una disculpa con el jefe o volver a ser feliz por un premio de lotería. La historia ocurre en Japón, en el siglo XXI, en una sociedad hiperconectada que ya no tiene vínculos afectivos presenciales y el sentimiento de soledad es mayor. Como si fuera un documental pero es un relato hecho ficción. 

En Romance Family se prestan servicios de la compañía de un padre para una chica que no tuvo padre. Él actúa muy bien, hacen paseos, se hacen fotos, van a comer helado y a un mirador. Sus vidas empiezan a compartirse con intimidad a medida que aumentan los encuentros, nacen vínculos afectivos por la necesidad de la compañía del otro. Por lo que el padre sustituto se ve envuelto en una familia que lo quiere como padre y esposo y no tiene más salida que suspender sus servicios del rol de padre. 

La película evidencia la magia de la mentira que en algún momento se vuelve verdad para el que desea que ese otro sí sea lo que se desea, así para el otro sea un trabajo. Este trabajo tiene muchos dilemas sobre hasta dónde van los vínculos afectivos cuando se prestan los servicios de acompañante de forma frecuente. Pero son precisamente los desafíos cotidianos, que se manifiestan en el relaciones sociales cuando se dan cara a cara, lo que se quiere volver a vivir. Es la posibilidad de aliviar ese sentimiento de soledad, cumplir ese deseo de contar con alguien para salir de un problema laboral o volver a vivir alguna situación de felicidad. Las relaciones humanas dan la posibilidad de verse y sentirse como seres complejos, necesitan del otro por más avanzada sea la sociedad en tecnología. Podrá haber robots en la recepción de un hotel, pero la comunicación directa entre los humanos será irremplazable. 

Wanda

Wanda es una película escrita, dirigida, producida y actuada por Barbara Loden, exhibida en 1971. La historia es sobre una mujer sin rumbo que no encaja en el rol de ama de casa y trabajadora. Wanda, de unos 35 años, se divorcia de su esposo, pierde la custodia de sus hijos e hijas y la despiden del trabajo. Se aventura por una vida errante porque su vida ya no tiene sentido. 

Wanda se va con un hombre que le habla en un restaurante, la lleva en el auto y le da de comer. No hay horizonte. Se mira en el espejo roto de un bar y todavía queda algo de ella. Es un personaje contradictorio, anomia, frágil, débil, duro, silencioso, no se queja, desafiante aunque dependiente emocionalmente y sumiso. Por ejemplo, se deja maltratar por el hombre que le da una hamburguesa, no hay reclamos. Este hombre es un ladrón que deja que lo acompañe. No se deja violar de un hombre mientras se enfrenta en silencio a la pérdida de su compañero ladrón. Pero sigue buscando a alguien en un bar, un trago, una invitación y un sandwich para pasar el hambre.

Su deseo y autodeterminación en medio de un rumbo perdido encuentra sublimación al encontrarse a sí misma como alguien, así no sea útil para la sociedad estadounidense de los años 70. Wanda no se acomoda a la familia, a ser la vecina, la amiga sino a la vida hilarante del azar. Es una mujer sin normas que se sale de la sociedad capitalista, del patriarcado. 

Esta historia nace de un artículo de un periódico, el cual dice que una mujer le agradece al juez por dejarla en la cárcel. El guion, primero, fue elaborado por Elia Kazan, esposo de Barbara Loden. Ella se apropia del guion y lo reescribe, y durante las siete semanas de rodaje sigue cambiando. Fue la única película de Barbara Loden, la cual ganó el premio a mejor película extrajera en el Festival de Venecia. Hizo  más guiones pero no consiguió el dinero para hacer las películas. 

viernes, 24 de julio de 2020

Landless

He visto esta semana Landless de Camila Freitas. Fue exhibida en 2019 (Brasil). Tiene 110 minutos. Habla sobre una comunidad de hombres, mujeres y niños que viven en la urbe y no tiene tierras, quienes se conforman como el Movimiento Sin Tierra. Deciden unirse, planear y hacer una invasión a campos de caña de azúcar de la empresa Santa Helena, ubicada en el municipio de Santa Helena Goais-Go. Esta empresa debe impuestos al estado brasileño y ha contaminado las tierras con los insumos que utiliza. 

El documental muestra varios años de lucha. Está narrado de forma lineal. Empieza con una noche,una mujer vieja y un hombre adulto conversan sobre cómo será su parcela agropecuaria. Logra no solo transmitir un discurso político de derechos de acceso a la tierra para los campesinos sino también los momentos cotidianos, conversaciones de luchas, logros, dudas, acompañados de un café, un cigarro, de una tarde calurosa, noche, día lluvioso, etc. 

Muestra las formas burocráticas del gobierno para denegar los derechos a los campesinos, como son los estrados judiciales, así como los medios de comunicación aliados de las empresas. Al final cierra con unos planos generales sobre fumigaciones a cultivos de maíz (agroindustria), mientras los campesinos del Movimiento Sin Tierra ven que su lucha va a llevar muchos años, pareciera que el sueño se desmorona. Excelente fotografía, guion y música.

lunes, 20 de julio de 2020

Afternoon

Es una película de Angela Shanelec (2007, Alemania). Es sobre las relacionas rotas entre los familiares. A veces por más que queramos comunicarnos con nuestros seres queridos solo logramos herirnos y herirlos con cada palabra, gesto o presencia. La historia es sobre Irene, una actriz de teatro que va un verano a visitar a su hermano Alex y su hijo Konstantin, quien está con su novia Agnes.

Los planos detalle de quitarse un sandalia, probarse un tacón, levantar los platos de la mesa, coger una cadena contienen emociones. Usa pocos diálogos. Usa planos detalle que contienen emociones. Nos deja sentir el tiempo cotidiano cargado de tensión en planos largos, fijos, precisos.

Hay un anhelo de amar y ser amado pero algo dificulta darse, comprenderse, entenderse. A veces es demasiado tarde y ya estamos distanciados. Así que no habrá comunicación. Dos ideas de la película: estamos hechos de miedo y buscamos el reconocimiento porque en este nos transformamos, somos transcendentales.

Su manera de filmar con cámara fija, planos largos en espacios domésticos nos revela rastros del cine de Chantal Akerman. La contención de las actuaciones muestra influencias de Aki Kaürismaki. Nos podemos herir físicamente pero el distanciamiento psíquico es más que una incomunicación. Es una huella del fracaso de las relaciones humanas.

jueves, 9 de julio de 2020

Let it burn

Película dirigida por Maíra Bühler (2019, Brasil). En São Paulo, el Hotel Social Parque Dom Pedro es la residencia de 105 personas, algunas de ellas drogadictas, alcohólicas, tienen amistades y relaciones de pareja. Viven de lo que recogen en la calle. En la primera escena varios hombres fuman droga y hablan sobre sus vidas. Algunos momentos de sus vidas son grabados por la cámara, son conscientes que los filman porque lo hacen explícito en un diálogo. Una mujer es alcohólica y drogadicta, pelea con su pareja. Él la lesiona, lo que evidencia violencia de género. Hay un hombre aficionado al fútbol, ama al Corinthians. Tiene varias camisetas de equipos de fútbol. Una pareja de mujeres lesbianas hablan sobre sus vidas pasadas, sus anhelos, su promesa de comprar un anillo. Se escuchan las llamadas telefónicas y las peleas con los vecinos y la pareja. Se ven las peleas entre los hombres. Se ven las formas de conciliación y negociación. Los vemos compartir la droga, el alcohol, los afectos y sus historias. Hicieron parte de un programa de protección de personas adictas al crack. Se apropiaban de sus espacios cuando les hacían aseo, organizaban su vestuario, miraban la televisión o escuchaban música. Les gustaba tomar el sol en la azotea del edificio y cantaban mientras miraban el horizonte. Me recordó Edificio Master de Eduardo Coutinho (2002, Brasil).

Cantan:

Si quiero fumar, yo fumo
Si quiero beber, yo bebo
Pago por todo lo que consumo
con sudor de mi empleo
Yo no ando buscando problemas, 
pero tampoco huyo de ellos
Algún día me aplomo
porque tengo fe a lo que me apego
Solamente me abrazo
con quien me acaricie
Como el vampiro y el murciélago
son el hombre y la mujer
Mi lenguaje es claro
No estoy hablando en griego
Tengo amigos y amores de verdad 
en los lugares a los que llego
Me siento relajado,
no es que estuviera bebiendo
Ni que estuviera fumando
para hablar de vidas ajenas
Pero digo sinceramente
No hay cosa en la vida más fea
que la gente que se sigue quejando
de barriga llena
Gente que se vive quejando 
de barriga llena.

Corazonada

Película dirigida por Francis Ford Coppola (1982). Es sobre la relación de pareja de Franny y Hank, quienes viven en Las Vegas. El día de la celebración del aniversario de la pareja, cada uno con sus regalos muestran sus deseos, pero estos no coinciden y rompen la relación. Franny desea viajar a la playa de Tahití, estar con una piña colada y broncearse por el sol. Pero su esposo desea la estabilidad, por lo que compra la casa para los dos. Sus deseos no son los deseos del otro. Cada uno busca sus satisfacer sus propios deseos.

Hank consigue una bella y joven mujer, actriz que baila en una bar durante la noche. Después de una noche de placer en el estacionamiento de un taller mecánico, ella descubre que Hank sigue buscando a Franny. Así que ella será solo un vapor de saliva que se quema en la plancha caliente. Por su parte, Franny se relaciona con un joven aventurero que desea cumplirle el sueño. Este joven apuesto miente, pero logra ilusionar a Franny.

Es una película musical, romántica. Una historia que logra mediante colores neon introducirnos a la noche, a los anhelos de esta pareja que renueva sus votos y quienes estarán dispuestos a compartir sus deseos.

Breakwater

Es una película dirigida por Cris Lyra (2019, Brasil). Aborda el cuestionamiento a la feminidad, la orientación sexual y las discriminaciones de raza representadas en el cabello corto, liso y ensortijado en mujeres jóvenes urbanas, mestizas y afro. Un grupo de amigas lesbianas pasa el fin de año cerca de una playa y del mar, lejos de San Paulo. Son lesbianas que comparten sus deseos, tensiones familiares y afecto. Empieza el viaje en autobús. En este viaje se cuentan cómo la familia les cuestiona llevar el pelo corto, lo cual genera sospecha o duda sobre la identidad de género. Se sienten escuchadas las unas con las otras. Cuando llegan al hospedaje, se cortan el cabello como un ritual que marca que ellas son dueñas de su cuerpo. Luego en la playa los cuerpos se juntan unos con otros, sus pechos desnudos, sin una intención erótica, más que dorarse por el sol, mientras otra chica las dibuja. También hablan sobre el pelo crespo, lo que desafía el estereotipo de llevarlo liso y lo que representa para las mujeres afro. Las fiestas transcurren con alcohol y baile. La amistad les permite compartir otras formas de ser mujeres en la libertad, sin estar siendo cuestionadas por su corporalidad.

Cantan:

Ella viene del mar
Ella viene del dolor
Resistencia es mujer
muchacha, flor
Quiebra mar, quiebra marea
quiebra la marea, mujer
quiebra mar, quiebra marea

(...)

vestida de adentro hacia fuera,
mi susurro se vuelve grito.

El canto de la selva

Es una película de João Salviza y Renée Nader Messora (Brasil, 2018).  Es sobre el paso de adolescencia a la adultez, el rito funerario del padre y  el proceso para convertirse en chamán en la comunidad indígena Krahô, municipio de Itacajá, nordeste de Brasil.

Henrique Ihjãc Krahô vive en la selva, en Piedra Blanca. Es un joven destinado por la guacamaya a convertirse en chamán. Tiene un hijo, esposa y madre. Ha perdido a su padre, quien lo llama mediante un sueño hasta el lugar de una cascada para pedirle que le haga el ritual funerario. La esposa duda de Ihjãc, cree que él se fue durante la noche para donde otra mujer.

Se muestra la aldea de Krahô en actividades cotidianas como la cocción de alimentos, el corte de palma para los techos y nadar en el río. Hay escenas de noche donde la comunidad conversa sobre buenos y malos chamanes, mientras el fuego arde y alumbra. Cuando van a cumplir con el rito funerario del padre, Ihjãc sufre un desmayo y el chamán de la comunidad dice que la guacamaya siempre lo perseguirá. Él siente que no puede física y mentalmente con las fuerzas sobrenaturales.

Decide ir al pueblo de Itacajá, a 38 kilómetros de su comunidad. Allí está en un refugio indígena, pero el médico diagnóstica que Ihjãc es hipocondriaco. Le piden papeles como la identificación y carnet de salud pero no los tiene para acceder al servicio médico en el hospital. Lo atienden y dicen que está bien pero él sigue sintiendo dolores de cabeza. Su esposa lo busca con el niño y dice que el pueblo no es tierra para ellos.  Ihjãc deambula por el pueblo pero no logra zafarse de su destino.

Vuelve a la comunidad después de un sueño, en el cual él lleva el fuego. Preparan alimentos y el mejor tronco pintando, invitan a los familiares y a la comunidad. Hacen el ritual y él ya no será el mismo porque ya puede ver a los espíritus. Su padre irá a la tierra de los muertos y su espíritu no deambulará más.

La fotografía y la música llevan el ritmo de la historia de forma lenta porque es algo sagrado y decisivo en el ciclo de vida. Requiere de un tiempo pausado que exige pensar. La duda surge ante la responsabilidad de sucesos claves. La historia es etnográfica y muy cuidada en la dirección de actores. Los diálogos, en su mayoría, son en la lengua de la comunidad indígena Krahô. Es maravillosa, en la cual predominan los colores tierra y verdes. Inicia con la noche y termina en la noche cumpliendo un ciclo, un sueño, un ritual.

martes, 23 de junio de 2020

Cuentos inmorales

Película dirigida por Walerian Borowczyk (1973, Francia, Hungría). Versa sobre cuatro historias: la virginidad, la masturbación, lo abyecto y el incesto. La música es fundamental para acentuar el erotismo de las imágenes femeninas, con un piano o música religiosa. Se muestra la heterosexualidad, la homosexualidad, el incesto, la zoofilia y el homoerotismo. Juega con las fantasías de poder masculino como son la bestia, el patriarca, los sacerdotes, con excepción de la condensa de un reino. La cámara expone el placer femenino sin ser vulgar. Es una mirada femenina potente con los símbolos del color rojo, el negro y el blanco. La desnudes no asusta sino convoca a disfrutar el placer sin ningún remordimiento de culpa, a crecer y apropiarse de los deseos, a no evitarlos sino consumarlos. Exalta las mujeres jóvenes y bellas, deseantes y portadoras de placer.

Nunca subí el Provincia

Película de Ignacio Agüero, estrenada en 2019. Hace parte de la muestra de Cita con el Cine Latinoamericano CICLA 2020 de la Cinemateca de Bogotá. Es un bello recuerdo a la memoria, a saber quién habita el mismo territorio que transitamos todos los días en Santiago de Chile. Por medio de cartas a un destinatario desconocido se expresa el deseo de hacer una película sobre quiénes son los vecinos de la casa del director, quiénes habitan en el edificio donde antes era la panadería. Fluye entre conversaciones espontáneas con los vecinos, con imágenes que los fisgonean en la calle, el techo y las casas. El techo es un lugar de contemplación y de lectura desnuda arropada por el cerro Provincia. Las imágenes desde el interior de la ventana muestran un patio con plantas, pájaros que chupan el néctar de las flores, un árbol en flor o casi seco, la lluvia, el sol colándoselo y dando la luz al corredor. Un espacio íntimo que busca en el patio ese tiempo que pasa, vive y acompaña la vida. Las imágenes de archivo familiar, de la dictadura se mezclan en un excelente montaje en el que todo fluye y encuadra como un excepcional rompecabezas. La voz en off del director o sus conversaciones con los vecinos van contando una historia, mientras las imágenes destilan cambios, personajes comunes y corrientes como haciendo un homenaje a Agnès Varda con su película Daguerréotypes (1976).

domingo, 21 de junio de 2020

Naranjas

Película de Ivan Gaona (2014, Colombia). Rosa es una mujer campesina de 55 años de edad. Recoge las naranjas de su finca. Aprende a conducir un jeep, es difícil pero logra frenar, arrancar y acelerar. Este hecho detona un cambio emocional, físico y de vida. La actriz que interpreta a Rosa es maravillosa. Nos regala los mejores gestos, naturales, contenidos, llenos de fuerza y transmite con su rostro mas que los escasos diálogos, con primeros planos que destacan esas emociones. Socorro es la hermana, quien le enseña a Rosa a conducir. El final es una sonrisa de Rosa, montada en su carro se va a conquistar una nueva vida alejada de su pareja. Nunca es tarde para tomar las riendas de su destino. La radio acompaña a los personajes en las tardes. Cierra con un broche de oro con los versos de la canción: "y mi sentimiento no lo cambiaré jamás, aunque sufra este tormento, te quedas tú" (Te juro que te amo, Los Terricolas).

Posibilidad de escape

Película de Paul Schrader de Estados Unidos, exhibida en 1992. Historia sobre un camello o dealer que expende droga en New York. La interpretación de Willem Dafoe es excepcional. John Letour es un hombre solitario, separado, 38 años, rehabilitado de las drogas, escribe un diario, sueña con la música y guarda la esperanza de salirse del negocio de los estupefacientes. Susan Sarandon interpreta a Ann, la dueña del negocio de droga para clientes de lujo. Ann viste de rojo y con faldas cortas, vestidos escotados y ceñidos al cuerpo, mientras los muebles son de color verde. Cuando van a un restaurante, el rojo lo reemplaza las frambuesas del plato de Ann y John. Parece que Ann es ese rojo pasión que lleva a la tentación, esa fem fatal. Pero solo Ann come las fresas y viste de verde. John se encuentra con su expareja Marianne y se ilusiona de nuevo con una relación. Pero ella tiene claro que John es una mala señal de la vida. Así que solo tienen un encuentro sexual, en el cual la escena se ilumina de verde. Luego se suicida pero realmente fue un homicidio. John pierde la posibilidad de escape y ya está hundido en crimen y drogas. La mayoría de escenas de la noche de New York citan a Taxi driver (1976) de Martin Scorsese.

sábado, 20 de junio de 2020

Alba

Es una película de Ana Cristina Barragán (México, Ecuador, 2016). Alba es una niña que se enfrenta a varias pérdidas: la madre, clase social media. Así mismo recupera al padre pobre y distante. En este tránsito, ella se enfrenta a los cambios hormonales como la menarquia y cuando los niños y las niñas se empiezan a gustar. Es doloroso la enfermedad y pérdida de la madre durante el relato. La madre representaba una mejor casa. Ahora con el padre, él es un desconocido. Así que armar el rompecabezas de un cerezo o de un árbol frondoso y florecido es un símbolo. Ella debe recomponer su vida emocional, asumir su nueva situación económica, querer a un padre que parece un drogadicto y aceptar, negociar o romper las reglas para ser aceptada en un grupo de compañeras del colegio. La pérdida va acompañada de la pena. La canción "Eres tú" es magnifica al final de la película. Casi no hay diálogos, la cámara sigue silenciosa, tímida o retraída el mundo de Alba.

jueves, 18 de junio de 2020

Morir como un hombre

Es una película de Joao Pedro Rodrigues, exhibida en el 2009. Es la historia de una pareja conflictiva. Tonia es una mujer trans, reina travesti de la noche en un bar de Lisboa. Rosario es su compañero, un joven drogadicto. Su hijo ha asesinado a otro hombre; la busca pero no le perdona que lo haya abandonado, que sea travesti y no sea un hombre. Tonia se siente presionada por Rosario para hacerse el cambio de sexo. Emprenden un viaje a donde un familiar de Rosario. Tonia va sangrando por los pezones. Se pierden en un bosque con un lago. Allí encuentran una casa con otros personajes travestis. La luna está rosada y mágicamente contemplan unos animales que brillan mientras el rosa expresa la dulzura de Tonia, así como su cuerpo sangrando, enfermo. Regresan a Lisboa y empieza la enfermedad en el hospital. Es una bella historia sobre las dificultades para que los otros nos acepten como somos.

Passing summer

Es una película de Angela Schanelec (2001, Alemania). Cuenta la historia de Valerie, escritora que vive con su pareja, se reúne con sus amigos, pierde a su padre, se encuentra con una mujer importante en la vida de su padre y con su hermano. Las historias del grupo de amigos muestran familias recompuestas y separadas porque los hombres son separados y se ven a veces con sus exparejas e hijos. Una vida urbana que plantea los retos de las relaciones con los otros en la vida cotidiana y con las decisiones que afectan el presente, la cual termina con una boda de una pareja joven. Su mejor amiga se fue a Roma a trabajar y regresa a Alemania. En algún momento se encuentra con un amigo y le pide que le timbre al apartamento de su novia. Ella tiene el deseo de tener una familia con una pareja de otro país e hijos bilingües. La película tiene varias subtramas, plantea ideales que se confrontan con la realidad de cada pequeña historia en la cotidianidad.

El laberinto

Es una película de Laura Huertas Millán, estrenada en el 2018. Cristóbal Gómez, un exempleado narra la historia de Evaristo Porras, famoso narcotráficante en el Amazonas. Él camina mientras va contando la historia. Su voz en off va mostrando los intersticios de las ruinas de lo que algún día fue una gran mansión. Se mezclan imágenes de la serie de televisión Dinastía (1981 -1989, Estados Unidos). La voz en off y las imágenes de la mansión Dinastía recrean la mansión en el Amazonas. Esta mansión representa el poder de los narcotráficantes. Es una ironía que la serie de Dinastía sea de Estados Unidos porque son el mayor país consumidor de sustancias alucinógenas. Mientras en la selva queda una historia que contar sobre el asenso de un hombre y su posterior fracaso en la mafia de la droga. La selva retoma el lugar de la mansión, ahogando la memoria del narcotráfico. Quedan unos restos de basura en el suelo y una historia. Por su parte, Cristóbal se redime en un ritual de yagé que le da otro rumbo a su vida y a la historia de la película.

domingo, 31 de mayo de 2020

Un tiempo para caballos borrachos

Película Iraní exhibida en el 2000, dirigida por Bahman Ghobadi. Es sobre la pobreza, la fraternidad, la hermandad, superar situaciones demasiados difíciles para una familia de niños y niñas que perdieron a su madre cuando nació Amaneh, perdieron a su padre cuando empieza la historia y deben vivir del contrabando.

La familia vive en una aldea de Kurdistan en Irán. Ayoub, de doce años, se convierte en el jefe de la familia y deja la escuela. Madi es el niño que está enfermo y debe ser operado pronto. Rojin es la hermana mayor, quien prepara las comidas para los otros, y Amaneh es la hermana menor y va a la escuela. Es una película hiperrealista con actores naturales. Los planos generales muestran las imponentes montañas con nieve y las difíciles situaciones económicas de las familias de Kurdistán en Irán. Los primeros planos muestran los rostros afectivos, llorando o desesperados. La mayor parte de la película es en el camino montañoso lleno de nieve.

El leimotiv de la película es conseguir el dinero para la operación de Madi. Ayoub trabaja en el mercado en Irak como carguero o envolviendo vasos. Su tío le consigue un empleo cargando mercancía de contrabando desde su aldea en Irán hasta la frontera en Irak. La guerra es el contexto que acompaña la historia con emboscadas, minas antipersonas, robos en el camino. Es un tiempo de invierno que remarca la dureza de la vida para las personas pobres, para los niños y niñas que deberán enfrentarse a los desafíos de ganarse la vida en un ambiente de explotación laboral. Es otro niño en una tienda que enseña a Ayoub a cobrar su trabajo antes de llevar la carga para que no lo roben.

Los caballos, la nieve y las ropas viejas desafiarán a Ayoub. La comida se disfruta hasta la noche cuando ya se ha terminado la jornada. Ayoub lleva cajas muy pesadas o arrea los caballos con la mercancía. Llora ante la reprensión de su tío, quien no le deja tener la autoridad sobre su hermana, la cual fue vendida para que la familia del futuro esposo pagara la cirugía de Madi, pero la familia no lo recibió. Ayoub se rebela y no está de acuerdo con el destino de su hermana, vivir con un hombre mayor.

La vida de las niñas y de los niños se ve sin esperanza, sin opciones. Los caballos y la fuerza bruta es lo único que le queda a esta familia. Una cultura que los subyuga y explota. Se muestra la cultura patriarcal que explota a las niñas y las vende en matrimonio a hombres mayores. La desesperación parece robarse la vida de esta familia. A pesar de esto, siempre se muestran cariño con besos, caricias, cuidado recíproco, preocupación por el otro y se perdonan cuando pelean. Se ve que los niños mandan a las niñas. Son los hombres los que deciden sobre la vida de las niñas y mujeres.

viernes, 20 de marzo de 2020

Viejo calavera

Película boliviana de Kira Russo, exhibida en el 2016. Es una película sobre un joven minero que no le interesa ese trabajo sino el alcohol y las drogas. El protagonista, Elder Mamani parece revelarse a la explotación con su dejo de las tareas duras de la mina. La película se sitúa en una comunidad de mineros en Bolivia. La mayoría de planos son en la noche o en el socavón.

En la primera parte de la película, Elder aparece escapando de alguien y drogándose, mientras vuelve a la discoteca a bailar y beber. Luego corre mientras la cámara lo sigue en travelling y deja que se vaya y se conecte con las imágenes de la abuela Teresa. Teresa es una mujer mayor que busca en la noche a su hijo Juan, quien falleció. Los familiares la encuentran. Ahora Elder vive con la abuela. Algunos primeros planos en paneo encuentran y dejan a los personajes en una fotografía cálida, que deja ver en sus facciones los deseos, frustraciones y cansancio. La casa y la mina son lugares donde la luz casi no existe o se revela por las velas y las linternas.

Esta película me remite, de alguna manera, por su temática sobre la masculinidad a la película The ground we won (2015) de Chris Pryor. La masculinidad con códigos de comportamiento entre los hombres evidencia problemas de adaptación a trabajos rudos que son sobrellevados por el juego, el alcohol o un viaje a una casa de descanso con piscina, sauna y mesa de billar. También se manifiesta la búsqueda de los derechos de bienestar social en el trabajo, labor que hacen los mineros sin ser reconocidos por su aporte a la economía de Bolivia, ni ver este aporte reflejado en su pueblo.

Son muy importantes las imágenes de las máquinas en la mina, el ruido que producen y cómo el carbón o la oscuridad revela unos rostros humanos con necesidades como escapar del duro y exigente trabajo de la mina. Mientras otros mineros se muestran comprometidos con la mina con rostros reposados y voces pausadas. Y la abuela aparece al principio y al final de la película para esperar a este hijo pródigo. Las fotos también se muestran como una búsqueda de ese identidad, del quién soy, de quién hago parte: por qué no quiero este mundo y este mundo me expulsa. Pero el hogar y la cama esperaran siempre con afabilidad al incomprendido.

El auge de lo humano

Película de Eduardo "Teddy" Williams exhibida en el 2016, fue una coproducción de Argentina, Brasil y Portugal. Esta opera prima es reconocida por la crítica cinematográfica, así como por varios festivales como el Festival de Locarno. Muestra a diferentes grupos de jóvenes en Argentina, Mozambique y Filipinas. Conecta a estos grupos con una necesidad de deambular y reunirse para compartir el tiempo y vivir la vida en el parque, la calle o mediante la conexión a internet ante un proyecto de vida a la deriva. Independientemente del lugar los jóvenes buscan conectarse con la realidad objetiva y virtual.

Es una película que exige mucho del espectador para no abandonar y disfrutarla. Los jóvenes hablan por teléfono, chatean por celular o por el computador en redes sociales, hablan de sus vidas o sus quehaceres mientras la cámara los persigue a donde van. Es como si la cámara los levantara de sus camas y los llevara a otros lugares. Siempre una cámara en mano muestra los personajes, un hormiguero o un video en las redes sociales nos transporta a otro lugar. Las preocupaciones son similares: estar conectados y en comunidad.

Unas imágenes muy bellas de hormigas en su guarida nos llevan de Mozambique a Filipinas en una montaña, personajes que caminan y hablan sobre sus deseos y disfrutan del medio mientras reflexionan sobre nadar, intimidar al otro, tener ganas de besar al otro pero conscientes de una mirada vigilante: la cámara.

viernes, 28 de febrero de 2020

El árbol de la vida

El árbol de la vida (2011) es una película estadounidense de Terrence Malick, del mismo director de La delgada línea roja (1998). Es una película sobre la espiritualidad, sobre la metafísica, la poesía mientras una familia de los años 50 de Estados Unidos vive sus conflictos en medio de la existencia.

La familia como el lugar donde habita el bien y el mal, pero más allá de esto un ser humano que lucha para imponerse así mismo a como de lugar. ¿Y, dónde queda la espiritualidad? Esta película es narrada desde el personaje de Jack O'Brien, hijo de del señor y la señora O'Brien. La creación de la tierra, la magnificencia del poder de las células con los múltiples seres que crecerán, van acompañados de música y una voz en off del padre y la madre.

La naturaleza se equipara a las fuerzas del bien y el mal que enfrenta el ser humano. Hay momentos de furia y equilibrio. La muerte de un ser querido puede desatar el caos en las demás vidas, en tanto un árbol es plantado para simbolizar esa bondad y el constante del cambio, el crecimiento y la vida. Hay muchos planos de contrapicado a la copa de los árboles con el fondo del firmamento que sigue buscando una voz, un guía o ese árbol al cual aferrarnos cuando el mal nos acecha. O también unas tranquilas aguas en el mar pueden revolverse en cualquier momento o acompañar la locura.

Es una hermosa película sobre el amor y la permisividad representado en la mujer y la severidad y arrepentimiento en el hombre. Está el salirse de las normas y volver a esa tierra árida en constante transformación y exposición a la luz, puede ser de los sueños, más allá de la muerte o de otra vida, en una reunión en el que los protagonistas ya son otros que de vienen de esa confluencia de fuerzas de las que está compuesta la naturaleza: compasión y destrucción.

Una frase que me impactó: "¿Por qué debo ser bueno?, si tú no lo eres", dice Jack.

Leviatán

Es una película rusa de Andrey Zvyagintsev, estrenada en 2014. Con una fotografía bellísima que exalta el mar rebotado, el pueblo de Teríberka, un cadáver de un animal en la playa, una casa junto al lago y unos personajes en disputa. Es el Estado el que oprime a los ciudadanos cuando la verdad y la justicia se usan para el beneficio propio de los gobernantes, quienes usan las entidades del Estado para acumular capital, con un poder desmedido que aplasta a cualquiera.

Kolya no quiere vender su casa al alcalde Vadim, así que este último por medio del aparato judicial busca expropiarlo. Kolya quiere seguir trabajando en el lugar de sus padres, abuelos y ancestros; mediante un plano inserto nos muestras esta historia. No quiere abandonar esa tierra que hace parte de él. Vive con su hijo Roma y su esposa Lilia. Para enfrentar al alcalde le pide al abogado Dimitri que lo represente. Este logra negociar con el alcalde y revertir la sentencia de expropiación.

La película toma un giro cuando la esposa de Kolya tiene sexo con Dimitri. Kolya no sabe que la casa está perdida por más insista en la justicia porque Lilia ya no quiere habitar en ella y el Estado se la quitará a como de lugar. Esta mujer también oprimida por el Estado patriarcal y por un hombre violento que espera que ella siempre esté disponible para él, así ella ya no quiera volver a intimar.  El hijo también es violentado por el padre. El poder oprime al otro en una jerarquía de relaciones que los afecta a todos como una escalera que va descendiendo hasta el más pequeño.

Dios y el Estado favorecen a los que ostentan el poder, y los poderosos arruinan a los que no lo tienen. Aunque la película resalta que se es culpable hasta que la justicia lo demuestre con pruebas, con sospechas siempre serás inocente. Sin embargo, si estás del lado de los oprimidos no valdrá argumento que pruebe que eres inocente porque no contarás con los recursos materiales y humanos para enfrentar la máquina que derribará la casa, quitará el hijo, arrebatará la vida de la esposa y privará de la libertad al hombre que intenta defenderse. Al final solo queda ese paisaje exuberante y hermoso que no podemos habitar.

lunes, 24 de febrero de 2020

La sinfónica de los andes

Es un documental de Marta Rodríguez, estrenado en el 2020. Esta cineasta es una de las mejores exponentes del cine documental Latinoamericano de denuncia desde los años 60. Su cine siempre es de material político y está al servicio de las poblaciones más oprimidas por el poder económico y estatal, tal como hizo en Chircales (1972).

En este caso, la película cuenta tres historias de dos niños y una niña que murieron en el conflicto armado. Los niños y la niña eran indígenas Nasa del Norte del Cauca. La historia se insertan en las historias de La Violencia de los años 50, el conflicto armado con las guerrillas y muestra dos procesos de paz que han intentando menguar la guerra. Para esto utiliza fotografías de archivo familiar, video e imágenes de los noticieros sobre la muerte de los niños y la niña, extracto de otras películas, ilustración y música.

Comienza con fotografías de archivo familiar sobre las formas de muerte en la época de La Violencia de los años 50 mientras la música andina baja la semántica de terror de las fotografías. Luego empiezan los padres y madres a narrar la pérdida de sus hijos e hija. Son primeros planos que muestran el dolor incomprendido de una vida que se fue de forma absurda y que al Estado no parece importarle. Una señora mayor de edad narra la época de La Violencia y cómo surgió el movimiento indígena al lado del campesino.

La música andina continua acompañando al ritmo del contenido de las historias e imágenes. Luego la ilustración recrea los hechos violentos en los territorios de estas comunidades.  La esperanza surge con la banda sonora de toda la película: una banda musical andina de la comunidad que, es interpretada por los niños y niñas que perdieron a sus vecinos y familiares, crea interpreta canciones que aluden a la memoria de las vidas perdidas para conservar la memoria, resarcir e intenta comprender los hechos violentos.

Asimismo las mujeres mayores narran cómo se realizaron las ocupaciones de tierra de las grandes haciendas de caña de azúcar mientras el estado los reprimía en una larga contienda de varias décadas. Las comunidades han resistido pero los valores y principios por el arraigo al territorio han cambiado y ven con desconfianza los nuevos líderes porque sus visiones y proyectos de vida se ven anclados a las raíces de sus usos y costumbres indígenas y la memoria de lucha por el territorio.

El documental va desde el relato macro de la violencia política en Colombia hasta el relato micro para evidenciar en la vida cotidiana cómo mueren civiles, especialmente niños y niñas indígenas del Cauca. Al final del documental una joven indígena manifestó que este relato de violencia lo viven muchas poblaciones en Colombia, por lo cual invitó a cambiar el ideario de la guerra por la justicia social y económica de las poblaciones más desfavorecidas.

domingo, 23 de febrero de 2020

Varda por Agnès

Es una película de Agnès Varda, estrenada en el 2019. Es un documental narrado por ella misma al público o a la cámara. Reflexiona sobre hacer películas, la pintura, la música, los compañeros y compañeras del equipo cinematográfico y el amor. Era fotógrafa y fue famosa por varias fotografías de personalidades del teatro o el cine. Fotografió la tras-escena, el fotógrafo, el director, los actores, la vida cotidiana. Hay unas fotografías muy bellas de desnudos de un amigo fotógrafo.

Cuenta cómo filmó algunas escenas de sus películas más conocidas. Menciona que muchas películas no fueron tan famosas, pero destaca que hacer cine siempre es un trabajo dantesco, y lo filma en una escena que pide a un banco inglés un préstamo sin intereses para terminar una película.

Habló sobre Cleo de 5 a 7 (1962), Sin techo ni ley (1984), Rostros y lugares y otras películas. Mencionó que la vida es material para el documental y la ficción, pero siempre con un sentido estético: un punto de vista que permita exaltar la belleza, y con un sentido ético de compromiso social. Llevó la playa al barrio y el mar con sus olas a las galerías de arte. Filmó los vecinos en su vida cotidiana en Daguerrotipos (1975). Para el entierro de su amado gato, hizo una tumba con flores y una exposición en video arte. Amó a Jaques Demy, a quien le hizo una película desde su infancia.

Ella dijo que en los años 50 o 60 del siglo XX fue feminista y que siguió siendo feminista, lo cual plasmó en Una canta, la otra no (1977) y en otros trabajos. La película Sin techo ni ley (1984) fue filmada con varios travellings que esperan que el personaje entre en el encuadre o salga de él. A la actriz protagonista no le dio muchas indicaciones para construir el personaje, sino que le dijo que lo hiciera. La actriz recuerda cómo cortó la vid en una de las escenas y cómo se laceraron o ampollaron sus manos. Jane B. por Agnès V. (1988) fue una película sobre la experimentación de la belleza del retrato del femenino siguiendo la pinturas de la Maja vestida y la Maja de Goya, Venus de Urbino de Tiziano en el siglo XVI y otras.

Estuvo comprometida con el movimiento obrero y filmó sobre las papas que botaban porque no tenían un tamaño estándar. La película se llama Los cosechadores y yo (2000). En este caso, seleccionó los sindicatos de papas. Se enamoró de una papa con forma de corazón y la llevó a una video instalación llamada Patatutopia. En video arte experimentó salir del cuadro, mostrar lo que podría ocurrir a la izquierda o derecha, si el personaje elegía alguna de esas direcciones.

Otras imágenes muy bellas de instalaciones de arte fueron los girasoles en una casa de material fílmico, ubicada en un lugar con mucha luz para que se pudieran ver las imágenes de los negativos. Asimismo el portal estaba construido de las latas de cine del material fílmico exhibido. Es una retrospectiva muy bella llena de su legado: creatividad, inspiración y compartir. Fue una de las precursoras de la ola francesa y su trabajo fue novedoso por la técnica, la estética y el contenido, así como se adaptó a los nuevas tecnologías con la cámara de video.


viernes, 17 de enero de 2020

Dolor y gloria

Es una película de Pedro Almódovar, estrenada en 2019. Es sobre un director de cine que sufre varias dolencias físicas y emocionales, entre las cuales no ha podido superar la muerte de su madre.

Mediante flashback se va a la infancia, la juventud o la madurez. El director recuerda aquellos tiempos por el agua, estados alterados por la heroína y conversaciones que se conectan con el color. El color define un estado de ánimo del director. Cada microhistoria está atravesada por la nostalgia, el dolor, lo que fue y no pudo ser, por la vida.

Es una película con un excelente guion. El tiempo del pasado puede interrumpir o sugerir un nuevo trabajo creativo. Ese tiempo de los ciclos de la vida deviene al presente en cualquier momento. La historia transcurre en espacios cerrados como el apartamento de él o el de uno de sus actores protagónicos de la película Sabor, en la Filmoteca de Madrid, en el consultorio médico médico, el lugar de toma de muestras de tomografía, la piscina, el río, la casa, la iglesia, el pueblo y los sueños. En la vigilia, lo onírico parece ocupar la mayor parte del tiempo.

Hay una alusión importante a la lectura, el cine, la música de los años 80 del siglo XX, la formación de los curas, el teatro, la literatura, el arte y la pintura. La película también muestra que la creatividad surge cuando se alimenta de artes distintas mezcladas con la vida, por ejemplo: momentos de la infancia sobre el primer deseo vividos mediante un dibujo, la elaboración de un guion confesional para teatro sobre un amor de hace 30 años, o los nuevos devenires de la vida hacen que produzcan nuevos guiones cinematográficos.

Dice que un guion confesional debe utilizar poca utilería y el espacio de la escenografía debe ser pequeño para crear una atmósfera íntima. También que el trabajo de un actor no es llorar sino contener la emoción porque así transmite al público la carga emocional al no resolverlos para mantener una tensión.

Y de actuación, aplaudo la interpretación de Antonio Banderas sobre Pedro Almódovar. Es muy parecido en los movimientos y gestos físicos y a nivel emocional transmite pesadez, trauma, carga de algo irresoluble, pero, a su vez, este trabajo muestra una sanación o transformación al exponer y mostrar la vulnerabilidad y el dolor. Esta película es autobiográfica y Antonio Banderas está nominado a mejor actor principal en los premios Oscar.