Buscar este blog

viernes, 24 de julio de 2020

Landless

He visto esta semana Landless de Camila Freitas. Fue exhibida en 2019 (Brasil). Tiene 110 minutos. Habla sobre una comunidad de hombres, mujeres y niños que viven en la urbe y no tiene tierras, quienes se conforman como el Movimiento Sin Tierra. Deciden unirse, planear y hacer una invasión a campos de caña de azúcar de la empresa Santa Helena, ubicada en el municipio de Santa Helena Goais-Go. Esta empresa debe impuestos al estado brasileño y ha contaminado las tierras con los insumos que utiliza. 

El documental muestra varios años de lucha. Está narrado de forma lineal. Empieza con una noche,una mujer vieja y un hombre adulto conversan sobre cómo será su parcela agropecuaria. Logra no solo transmitir un discurso político de derechos de acceso a la tierra para los campesinos sino también los momentos cotidianos, conversaciones de luchas, logros, dudas, acompañados de un café, un cigarro, de una tarde calurosa, noche, día lluvioso, etc. 

Muestra las formas burocráticas del gobierno para denegar los derechos a los campesinos, como son los estrados judiciales, así como los medios de comunicación aliados de las empresas. Al final cierra con unos planos generales sobre fumigaciones a cultivos de maíz (agroindustria), mientras los campesinos del Movimiento Sin Tierra ven que su lucha va a llevar muchos años, pareciera que el sueño se desmorona. Excelente fotografía, guion y música.

lunes, 20 de julio de 2020

Afternoon

Es una película de Angela Shanelec (2007, Alemania). Es sobre las relacionas rotas entre los familiares. A veces por más que queramos comunicarnos con nuestros seres queridos solo logramos herirnos y herirlos con cada palabra, gesto o presencia. La historia es sobre Irene, una actriz de teatro que va un verano a visitar a su hermano Alex y su hijo Konstantin, quien está con su novia Agnes.

Los planos detalle de quitarse un sandalia, probarse un tacón, levantar los platos de la mesa, coger una cadena contienen emociones. Usa pocos diálogos. Usa planos detalle que contienen emociones. Nos deja sentir el tiempo cotidiano cargado de tensión en planos largos, fijos, precisos.

Hay un anhelo de amar y ser amado pero algo dificulta darse, comprenderse, entenderse. A veces es demasiado tarde y ya estamos distanciados. Así que no habrá comunicación. Dos ideas de la película: estamos hechos de miedo y buscamos el reconocimiento porque en este nos transformamos, somos transcendentales.

Su manera de filmar con cámara fija, planos largos en espacios domésticos nos revela rastros del cine de Chantal Akerman. La contención de las actuaciones muestra influencias de Aki Kaürismaki. Nos podemos herir físicamente pero el distanciamiento psíquico es más que una incomunicación. Es una huella del fracaso de las relaciones humanas.

jueves, 9 de julio de 2020

Let it burn

Película dirigida por Maíra Bühler (2019, Brasil). En São Paulo, el Hotel Social Parque Dom Pedro es la residencia de 105 personas, algunas de ellas drogadictas, alcohólicas, tienen amistades y relaciones de pareja. Viven de lo que recogen en la calle. En la primera escena varios hombres fuman droga y hablan sobre sus vidas. Algunos momentos de sus vidas son grabados por la cámara, son conscientes que los filman porque lo hacen explícito en un diálogo. Una mujer es alcohólica y drogadicta, pelea con su pareja. Él la lesiona, lo que evidencia violencia de género. Hay un hombre aficionado al fútbol, ama al Corinthians. Tiene varias camisetas de equipos de fútbol. Una pareja de mujeres lesbianas hablan sobre sus vidas pasadas, sus anhelos, su promesa de comprar un anillo. Se escuchan las llamadas telefónicas y las peleas con los vecinos y la pareja. Se ven las peleas entre los hombres. Se ven las formas de conciliación y negociación. Los vemos compartir la droga, el alcohol, los afectos y sus historias. Hicieron parte de un programa de protección de personas adictas al crack. Se apropiaban de sus espacios cuando les hacían aseo, organizaban su vestuario, miraban la televisión o escuchaban música. Les gustaba tomar el sol en la azotea del edificio y cantaban mientras miraban el horizonte. Me recordó Edificio Master de Eduardo Coutinho (2002, Brasil).

Cantan:

Si quiero fumar, yo fumo
Si quiero beber, yo bebo
Pago por todo lo que consumo
con sudor de mi empleo
Yo no ando buscando problemas, 
pero tampoco huyo de ellos
Algún día me aplomo
porque tengo fe a lo que me apego
Solamente me abrazo
con quien me acaricie
Como el vampiro y el murciélago
son el hombre y la mujer
Mi lenguaje es claro
No estoy hablando en griego
Tengo amigos y amores de verdad 
en los lugares a los que llego
Me siento relajado,
no es que estuviera bebiendo
Ni que estuviera fumando
para hablar de vidas ajenas
Pero digo sinceramente
No hay cosa en la vida más fea
que la gente que se sigue quejando
de barriga llena
Gente que se vive quejando 
de barriga llena.

Corazonada

Película dirigida por Francis Ford Coppola (1982). Es sobre la relación de pareja de Franny y Hank, quienes viven en Las Vegas. El día de la celebración del aniversario de la pareja, cada uno con sus regalos muestran sus deseos, pero estos no coinciden y rompen la relación. Franny desea viajar a la playa de Tahití, estar con una piña colada y broncearse por el sol. Pero su esposo desea la estabilidad, por lo que compra la casa para los dos. Sus deseos no son los deseos del otro. Cada uno busca sus satisfacer sus propios deseos.

Hank consigue una bella y joven mujer, actriz que baila en una bar durante la noche. Después de una noche de placer en el estacionamiento de un taller mecánico, ella descubre que Hank sigue buscando a Franny. Así que ella será solo un vapor de saliva que se quema en la plancha caliente. Por su parte, Franny se relaciona con un joven aventurero que desea cumplirle el sueño. Este joven apuesto miente, pero logra ilusionar a Franny.

Es una película musical, romántica. Una historia que logra mediante colores neon introducirnos a la noche, a los anhelos de esta pareja que renueva sus votos y quienes estarán dispuestos a compartir sus deseos.

Breakwater

Es una película dirigida por Cris Lyra (2019, Brasil). Aborda el cuestionamiento a la feminidad, la orientación sexual y las discriminaciones de raza representadas en el cabello corto, liso y ensortijado en mujeres jóvenes urbanas, mestizas y afro. Un grupo de amigas lesbianas pasa el fin de año cerca de una playa y del mar, lejos de San Paulo. Son lesbianas que comparten sus deseos, tensiones familiares y afecto. Empieza el viaje en autobús. En este viaje se cuentan cómo la familia les cuestiona llevar el pelo corto, lo cual genera sospecha o duda sobre la identidad de género. Se sienten escuchadas las unas con las otras. Cuando llegan al hospedaje, se cortan el cabello como un ritual que marca que ellas son dueñas de su cuerpo. Luego en la playa los cuerpos se juntan unos con otros, sus pechos desnudos, sin una intención erótica, más que dorarse por el sol, mientras otra chica las dibuja. También hablan sobre el pelo crespo, lo que desafía el estereotipo de llevarlo liso y lo que representa para las mujeres afro. Las fiestas transcurren con alcohol y baile. La amistad les permite compartir otras formas de ser mujeres en la libertad, sin estar siendo cuestionadas por su corporalidad.

Cantan:

Ella viene del mar
Ella viene del dolor
Resistencia es mujer
muchacha, flor
Quiebra mar, quiebra marea
quiebra la marea, mujer
quiebra mar, quiebra marea

(...)

vestida de adentro hacia fuera,
mi susurro se vuelve grito.

El canto de la selva

Es una película de João Salviza y Renée Nader Messora (Brasil, 2018).  Es sobre el paso de adolescencia a la adultez, el rito funerario del padre y  el proceso para convertirse en chamán en la comunidad indígena Krahô, municipio de Itacajá, nordeste de Brasil.

Henrique Ihjãc Krahô vive en la selva, en Piedra Blanca. Es un joven destinado por la guacamaya a convertirse en chamán. Tiene un hijo, esposa y madre. Ha perdido a su padre, quien lo llama mediante un sueño hasta el lugar de una cascada para pedirle que le haga el ritual funerario. La esposa duda de Ihjãc, cree que él se fue durante la noche para donde otra mujer.

Se muestra la aldea de Krahô en actividades cotidianas como la cocción de alimentos, el corte de palma para los techos y nadar en el río. Hay escenas de noche donde la comunidad conversa sobre buenos y malos chamanes, mientras el fuego arde y alumbra. Cuando van a cumplir con el rito funerario del padre, Ihjãc sufre un desmayo y el chamán de la comunidad dice que la guacamaya siempre lo perseguirá. Él siente que no puede física y mentalmente con las fuerzas sobrenaturales.

Decide ir al pueblo de Itacajá, a 38 kilómetros de su comunidad. Allí está en un refugio indígena, pero el médico diagnóstica que Ihjãc es hipocondriaco. Le piden papeles como la identificación y carnet de salud pero no los tiene para acceder al servicio médico en el hospital. Lo atienden y dicen que está bien pero él sigue sintiendo dolores de cabeza. Su esposa lo busca con el niño y dice que el pueblo no es tierra para ellos.  Ihjãc deambula por el pueblo pero no logra zafarse de su destino.

Vuelve a la comunidad después de un sueño, en el cual él lleva el fuego. Preparan alimentos y el mejor tronco pintando, invitan a los familiares y a la comunidad. Hacen el ritual y él ya no será el mismo porque ya puede ver a los espíritus. Su padre irá a la tierra de los muertos y su espíritu no deambulará más.

La fotografía y la música llevan el ritmo de la historia de forma lenta porque es algo sagrado y decisivo en el ciclo de vida. Requiere de un tiempo pausado que exige pensar. La duda surge ante la responsabilidad de sucesos claves. La historia es etnográfica y muy cuidada en la dirección de actores. Los diálogos, en su mayoría, son en la lengua de la comunidad indígena Krahô. Es maravillosa, en la cual predominan los colores tierra y verdes. Inicia con la noche y termina en la noche cumpliendo un ciclo, un sueño, un ritual.