Buscar este blog

miércoles, 31 de julio de 2019

Paradise: love

Es una película de Ulrich Seidl. Fue estrenada en 2012. Es  una coproducción entre Francia, Austria y Alemania. Hace parte de la trilogía Paraíso: Fe, Esperanza y Amor. Amor es sobre el turismo sexual. Theresa es una profesora austriaca que viaja a Kenia a vacaciones, y deja a su hija con su hermana en Viena.

Había unos planos fijos que resaltaban el color azul y amarillo. El azul en el vestuario de la protagonista, y el amarillo en el color del sol, la arena y las paredes del cuarto de Munga. Theresa conoce a Munga, quien le pide dinero para el hospital de su hijo, su padre y para la tía en la escuela. Cuando comienza el cortejo se dice que África es amor, un amor eterno. Ella al principio no lo cree, pero luego se deja seducir por la palabra. Y al final se da cuenta que el dinero no le alcanza para conseguir el anhelado amor.

Ella y las amigas cosifican a los hombres y los tratan como animales salvajes.  El cartel de la película es sobre una imagen de la mitad del largometraje, cuando Munga y Theresa están en la cama desnudos en el fulgor sexual. En resumen, la felicidad y el amor no están en el turismo sexual. Al final se siente vacía como al inicio, a pesar de las exuberantes playas y del infinito mar azul de Kenia.Ni los ritmos sensuales de la música diegética logran conectar los anhelos de ser querido con sobrevivir.

Almayer's folly

Es una película de Chantal Akerman del 2009. Está basada en un libro homónimo de Joseph Conrad. Es sobre Kaspar Almayer, un hombre avaro que ansía ser rico y que su hija Nina, malaya, sea una mujer con los valores europeos, es decir, que escuche música de Chopin, educada, culta, bailarina de valet, prometida con un europeo y en algún momento viva en Europa. Asimismo, es sobre el colonialismo, el racismo, la relación entre padre e hija y el fracaso del amor romántico. También sobre la migración o no ser de ninguna parte.

La película inicia una línea de luz proyectada en el río durante la noche. Esta luz se desplaza hasta un barco. La cámara hace el recorrido de un hombre que entra al bar y se acerca al cantante, Daïn, y lo asesina. En ese momento las bailarinas se van y Nina se queda en el escenario cantando en italiano.

Un flashback nos lleva a la vida de Nina en la infancia. Este inicia con música en el tocadiscos. Almayer está sentado en la sala de su casa mientras Nina nada en el río y luego se alista para ir a la escuela. Lingard es un europeo, capitán de un barco, quien busca fortuna en Malasia. Es amigo de Almayer. Lingard paga la escuela de Nina.

La película está filmada en Camboya. El clima tropical, la lluvia, la humedad, la tormenta y los días de sol marcan el paso del tiempo y el estado psicológico y muerte de los personajes. El primer plano del río evidencia la comunicación, es la entrada y la salida al mar, y por el llegan los barcos con las noticias. Los planos largos captan la selva dueña de la casa de Lingard.

Mientras Nina se educa en la escuela, atrapada por lo ideales eurocentristas de su padre blanco. Pero ella no se considera europea. Nina mira por las rejas de la ventana del internado en un plano medio que señala que está encerrada y vigilada. Cuando Nina sale del internado se suelta el cabello, orina en la calle, come con detenimiento y recorre la ciudad. El sonido de la orina es voyerista y erótico. Cuando come, el sonido de la salivación la hace provocativa y degustadora. También es muy bella cuando fuma con desenfado.

La casa de Lingard inundada es muy bella. La casa se inunda cuando se muere Lingard, y los truenos de la tormenta marcan el final y la transformación de Nina.Es lo salvaje o la naturaleza la que logra imponerse. Los planos largos marcan un estado de malestar.

Nina se conecta con el padre por la música. Almayer quiere que asista a los conciertos de Chopin. Nina desafía el amor romántico y el estilo de vida europeo cuando elige irse con un hombre que no ama, pero que representa la salida del sueño frustrado del padre. Es la elección lo que le da valor y libertad a Nina. Ella se adueña de su vida.

La nana

Es una película chilena de Sebastían Silva, estrenada en 2009. La vi el sábado 28 de julio de 2019.  Ya la había visto y solo recordaba una mujer enferma que era cuida por otra. El relato es sobre Raquel, una empleada doméstica en una familia adinerada de Santiago de Chile. Aborda el problema de cuando no se tiene vida propia, la vida es para los otros.

Raquel lleva 23 años trabajando para la familia Valdés. Este tiempo se revela en el cumpleaños de Raquel. La invitan a pasar al comedor, pero ella le da pena o no se siente parte de la familia. En ese momento recibe una llamada de la madre, a quien despide rápido con el pretexto de estar celebrando con la familia Valdés.

La cámara sigue los movimientos de Raquel cuando aspira el suelo, recoge la ropa, lleva los platos, y sirve la mesa. El conflicto aparece con la enfermedad. Cuando Raquel se levanta temprano y unos dolores de cabeza la desestabilizan físicamente. Discute con Camila, la hija mayor de la familia Valdés. Deciden contratar a otra persona para trabajar en las labores de la casa.

Raquel se la lleva bien especialmente con un chico, quien corresponde a sus atenciones con sonrisas, trato amable. Cuando llegan las otras empleadas domésticas, Raquel ve en peligro su puesto de trabajo y les hace la vida imposible, por ejemplo, las deja por fuera de la casa. Pilar, la señora de la casa, no la despide porque Raquel ha trabajado allí casi toda la vida. Así que la película muestra a Raquel como un personaje complejo, con afectos y contradicciones, lo cual evidencia las relaciones de poder y afectivas de una empleada doméstica en una vivienda y familia ajena.

Cuando llega Luci a trabajar como empleada doméstica, ella no desafía a Raquel sino la abraza con amor y establece empatía. Ella le enseña a vivir una vida propia. Luci corre en las noches, escucha música, visita a sus padres mientras que Raquel se dedica a la familia Valdés. Raquel se recupera de los dolores de cabeza y Luci se va.

En cuanto al color, se muestran colores realistas o claros. El tiempo que aborda la película son varios meses. El conflicto se detona con la enfermedad de Raquel, quien parece atrapada en la amargura y la enfermedad.

martes, 30 de julio de 2019

Vagabunda y saltar mi ciudad

Vagabunda (Sin techo ni ley) es una película de Angès Varda. Fue estrenada en 1985. Es una película sobre Mona Bergeron, mujer joven que decide viajar por Francia con su morral y carpa para disfrutar de la vida y de los días imprevistos.

La narración empieza por el final y va hacia atrás en flashback. La película empieza con la imagen del cadáver de ella en una sanja de un cultivo. La descubrió un trabajador, quien llama a la policía. La policía indaga quién era esta joven mujer a través del relato de las personas con las cuales compartió techo, comida o vehículo. Hay un plano de Mona en el retrevisor de un camión, esto expresa que el personaje será contado por los otros.

Mona Bergeron es una mujer libertaria. Cuando ya no está con las personas deja la sensación de libertad y de culpa en los demás, en la importancia del cuidado del otro. Cuando comparte con las personas es una más. Su vida errante y despreocupada es una declaración de principios sobre dejar el trabajo y escapar del sistema capitalista. La humanidad está en las otras personas que le brindan comida, techo, cigarrillos y conversaciones, pero, a su vez, no la comprenden porque ella es una vida errante que no quiere ganarse la vida sino vagabundear.

Es violada por un hombre en el bosque. Es acosada por el conductor de un camión. Es fichada por un proxeneta. Cuenta los peligros de ser una mujer libre en un sistema patriarcal y capitalista. La violencia de género está presente por parte de los hombres jóvenes y viejos.

Ella compartió con niños, mujeres jóvenes y mayores y hombres de diferentes edades y condición económica. Ella declara siempre encontrar comida pero era más difícil conseguir mariguana, por eso pide dinero para eso. Terminar en la calle y en los campos con hambre y frío hasta que la muerte la atrapa por el desamparo y la falta de solidaridad y humanidad de los otros. Ella dijo: "Yo no escojo el tiempo, solo elegí deambular". Con esta declaración evidencia que tomó una decisión pero que está condicionada a la dependencia de los otros y del contexto del lugar y del clima. Esos otros que no están dispuestos a ir contra el sistema.


                                                                 ***

Saute ma ville, 1968. Es un cortometraje de Chantal Akerman. Es sobre una joven que está en Bruselas, va por la calle camino a su apartamento. Llega al edificio y revisa si tiene correspondencia. Sube por las escaleras mientras compite con el ascensor sobre quién llega primero o no funciona el ascensor. Entra a su apartamento con unas flores. Hace una pasta y ordena la cocina. Saluda a su mascota y mira la ciudad desde su balcón. Luego desordena todo y abre el gas para explotar la cocina. Rompe con la rutina cotidiana de las mujeres en la cocina de manera radical. Es una metáfora del espacio doméstico como el espacio femenino que se debe destruir para crear un nuevo orden.

La música que acompaña, primero, tararea una canción para hacer aseo, luego, canta una canción infantil, y, por último, hace unos gemidos guturales como un bebe. La música muestra una involución. La música marca la necesidad de volver a nacer. Este fue el primer trabajo cinematográfico de Chantal Akerman, quien abandonó los estudios de cine en la universidad. Desde allí su obra audiovisual estará distinguida por la búsqueda de la comprensión de la feminidad en los espacios cotidianos de la casa o apartamento, espacios de rutina, por un diálogo con el espacio y por preguntarse qué es ser mujer en ese espacio.

sábado, 13 de julio de 2019

Reseña sobre el libro "No soy así"


Los cuentos del libro "No soy así" de Kjell Askildsen, literato noruego, son concisos, con giros y finales inesperados. Askildsen es el maestro de la narración breve. Se podría decir, que es el Chejov contemporáneo. Ha sido traducido al español por las editoriales Lengua de Trapo, Nórdicalibros y Debolsillo. En Suramérica es más conocido en Argentina, donde hace varios años participó en la Feria Internacional de Literatura de Buenos Aires, mientras que en Colombia encontramos sus libros desde el 2019.

Este libro reúne todos los cuentos de su obra literaria. Son historias ácidas y estremecedoras. Hablan generalmente sobre la vejez, la soledad, las relaciones afectivas, la culpa y la amistad. Sus personajes son solitarios o demasiado comunes. El título alude a no atenerse a las apariencias porque las historias
de los personajes están llenas de capas, de contradicciones. Es importante destacar que Askildsen es uno de los mayores exponentes de la literatura nórdica contemporánea.

Kjell Askildsen me recuerda a Horacio Quiroga. Sus historias tienen en común personajes cotidianos, de la vida familiar, son seres cercanos porque el espectador se puede sentir identificado. Se diferencian por el lugar donde suceden las historias, porque Horacio Quiroga describe los personajes y la
escenografía en el clima húmedo de la selva de Salta, y, por su parte, Kjell Askildsen presenta los paisajes escandinavos y urbes pequeñas con el clima de las cuatro estaciones.

Desde mi punto de vista, me gusta su literatura pura y dura. Son fuertes cada una de sus líneas. La lectura te deja sin aliento, como subir al Everest. Es un escritor sin concesiones, lo amas o lo odias. Sus historias no te serán indiferentes porque las resuelve magistralmente. Además son historias cortas que facilitan la lectura y entretienen con otros parajes pero con personajes que no nos son ajenos a nuestra vida cotidiana. Incluso, nos podemos ver retratados en estas historias comunes o insólitas.

Por último, recomiendo leer los cuentos de este autor, el cual pueden prestar en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá o puede adquirir el libro en las librerías Tornamesa y Nacional o por internet por medio de Busca Libre, Libreriadelau, Amazon y otras plataformas.

martes, 2 de julio de 2019

Aniversario Don quijote que fue un sueño (Kathy Acker)

La frase no es mía. Es de ella. De un poema que está en la entrada Respuesta a 306.

Le pedí el favor a un escritor de revisar el poema porque no lo entendí. Él me dijo que el poema tiene un contexto y responde a eso. Yo le dije que el poema no tenía título sino que yo le había colocado ese  nombre a la entrada. Él comentó que la primera parte alude a la insuficiencia del lenguaje. Que hay una reiteración cuando nombra el sujeto, da igual que sea cualquier persona. Cuando habla sobre la eternidad se refiere al tiempo, a lo insustancial, a un tiempo que no importa en la vida. Sobre la mano rechazada hay un reclamo por una descortesía. Habla sobre la inutilidad del lenguaje, la rutina, la inutilidad de la relación, por eso despacha al final para decir que no tiene importancia. Es sobre “lo circunstancial de la vida”. Los miedos son parte de eso. Es algo sin importancia.