Buscar este blog

domingo, 15 de mayo de 2022

Lost in translation

Película escrita y dirigida por Sofía Coppola (2003). Protagonizada por Scarlett Johansson y Bill Murray. Él es Bob, un actor reconocido de Hollywood que está en Tokio haciendo un comercial para el whisky Suntory. Ella acompaña a su pareja, quien trabaja como fotógrafo de una banda musical. 

A Bob y Charlotte los une el insomnio, pero más que el insomnio, es el aburrimiento, el sin sentido, el tedio. La amistad se va construyendo poco a poco. Comparten situaciones banales como pasar la calle entre el tráfico de manera prohibida, ir a fiestas, cantar karaoke. Parece que la tecnología es una maravilla en Japón, pero esto no saca a las personas de los estados existenciales o de frustración, se requiere de la magia y la química de compartir con alguien la vida cotidiana, los momentos etéreos. 

Unos maravillosos primeros planos y planos enteros de la joven Charlotte aburrida en la ventana del hotel con la ciudad de Tokio de fondo, contrastan con los planos generales y medios de una pareja japonesa, vestidos con el kimono tradicional, evidencian la ilusiones amorosas a la puertas de un templo budista. La música como el jazz, rock y pop acompañan los distintos estados emocionales: nos ayudan a transitar los altibajos y las alegrías de los personajes. 

Hace poco Sofía cumplió años, y hasta ahora me veo esta joya cinematográfica. Como esta historia, todo tiene su tiempo. Volviendo a al película, como dato curioso, las escenas en las calles se filmaron sin los permisos de producción necesarios. Y para finalizar, no entender un idioma nos aísla y nos hacer rumiar los mismos pensamientos una y otra vez, así como estar en otra cultura evidencia las diferencias gastronómicas, arquitectónicas, tecnológicas, lingüísticas y de visión del mundo.

miércoles, 9 de febrero de 2022

¿Qué vemos cuando miramos el cielo?

Es una película dirigida por Alexandre Koberidze, producida en Georgia y Alemania, en el 2021. Versa sobre la etapa de enamoramiento de una pareja en el contexto de la vida cotidiana de los habitantes de Kutaisi, Georgia. 

Empieza como un cuento de hadas, con un hechizo entre Lisa y Giorgi, quienes chocaron una mañana de camino al trabajo. La antesala a este choque es el mundo estudiantil, los niños, las niñas y adolescentes saliendo de la escuela. En este lugar, un pájaro busca comida en el plano general mientras las personas salen del cuadro. Los animales son tratados como seres iguales a los humanos por una alusión política que se hace al finalizar de la primera parte de la película. Por ejemplo, los perros y los pájaros los señala como parte de la comunidad y de la ciudad.

Me llama la atención los dispositivos del hechizo: una cámara, un carro, una planta y el viento, los cuales le avisan a Lisa del hechizo con Giorgi. Giorgi sigue su vida, a pesar del cambio de sus habilidades, conocimientos y aspecto físico. Esto ocurre en un contexto de un verano y en un mundial de fútbol. Messi es un ídolo que inspira a Giorgi y a los niños, niñas y adolescentes. Hay personalidades mediáticas que logran crear grandes comunidades e inspirar a los demás. Así como el cine es un elemento esencial en la historia de amor porque reflexiona sobre el proceso para producir una película, hacer el casting, realizar el rodaje y exhibirla.

viernes, 29 de octubre de 2021

Río Turbio

 Es una película de Tatiana Mazú González, producida en Argentina, en el 2020. Aborda la historia de varias mujeres que han apoyado a los hombres del Sindicato que trabajan en las minas de carbón y cómo algunas han irrumpido en este mundo masculino, para hacer de él un trabajo sin distinción de género. 

La película subvierte el mito de que las mujeres cuando van a la mina, ocurren derrumbes. Río Turbio es un pueblo minero en la Patagonia, Argentina. Allí las historias están ancladas al lugar, a la mina, al quehacer minero. La vida gira entorno a modos de ser hombre en la mina y a la mujer en la casa. Las imágenes recurrentes de blanco y negro con otras de color tamizan el mito de la mujer como fuerza o energía de la naturaleza que ocasiona desastres, para ofrecer destellos de esperanza. 

En este lugar tan inclemente algunas mujeres han encontrado el camino o la tierra para aferrarse a sus ideales, a modos de realización que no dependan del género sino por una lucha anticapitalista y antipatriarcal. Apoyar a los hombres en la resistencia para que no hayan abusos o despidos en la mina es algo fundamental en esta tierra fría. 

Pero no ha sido fácil. Esto requiere enfrentarse así mismas, cuestionar el rol pasivo de las viudas o la madres de la casa, hacer a un lado los miedos, producir una barrera con el abrazo de otras mujeres para apoyar a los hombres mineros por mejores condiciones laborales. Se muestran las nuevas formas de comunicarse como los chat por whatsapp y los pensamientos sobre la misma película. Se hace evidente la hechura del sonido, cómo encarna los deseos de una sociedad más justa. El material de archivo de una historia individual se hace colectiva.