Buscar este blog

martes, 26 de noviembre de 2019

Trabajo

Trabajo en cualquier cosa para ganarme la vida. A veces amanezco con desesperanza y no logro levantarme y darme razones para trabajar en lo que sea y aguantar el trabajo. Me frustro fácil y no encuentro maneras de seguir adelante. Solo me agarra la lloradera, sentirme menos y menos todo el tiempo. Soy muy cobarde. Tengo que ganarme la vida. Le suplico a la vida que me dé alguna manera de trabajar en lo que sea. No me avergüezo de ello. Soy sirvienta. El eufemismos es empleada doméstica. No me arrepiento de ello. De ello es que he vivido gran parte de mi vida. Siento que las personas discriminan esta profesión. Necesito fuerzas para trabajar y no joderme la cabeza con pensamientos de que soy menos, sino darme valor de que puedo ganar la vida en lo que sea. Cuando tu alma es una podredumbre y la situación económica no es la mejor.

jueves, 10 de octubre de 2019

Les maitres fous


Les maitres fuous traduce Los maestros locos, título de la película de Jean Rouch. Ganó un premio como cine etnográfico, geográfico y turístico, según los intertítulos de la película, en el Festival Internacional de Venecia de 1957. La película acontece en la capital Acra de Gahna, descrita como una babilonia negra de África occidental porque allí llega población de los países de Nigeria -occidental- y Sudan, así como es una ciudad con ruido y tráfico constante.

La película es sobre un ritual de la secta religiosa Abraham. Sus integrantes se reúnen para celebrar y realizar el ritual el día domingo. Es una secta compuesta por personas heterogéneas. Así que mediante planos generales descriptivos en Acra, se presentan los oficios y actividades diarias de los personajes de la comunidad religiosa. Los integrantes son hombres y mujeres adultos, entre los 20 a 50 años de edad aproximadamente.

Para analizar este ritual, me sitúo desde el referente de la religión católica de la cultura occidental de la cual hago parte y del ritual del yagé de los indígenas Ingas de Colombia, ceremonias en las cuales se identifican de forma general algunas características comunes. En estos rituales se asiste como comunidad a una ceremonia. Hay una ofrenda o sacrificio que se ofrece a los dioses, en el cual los participantes cantan y mueven el cuerpo. También hay un líquido especial y un lugar para disponer el cuerpo como comunidad y los integrantes puedan entrar en trance. Es necesario un agotamiento físico y mental del cuerpo para renovar su espíritu.

La secta Abraham va a un lugar en medio de la naturaleza, el cual está lejos de la ciudad. Hay unos árboles y un espacio demarcado donde están el altar de hormigón con termitas, el fogón, el altar de sacrificio, la bandera Unión Jack y una cerca. Hay reglas en el ritual. En medio del trance, al descontrol corporal y mental se siguen unas reglas, en las cuales hay un gobernador que dirige la ceremonia. Varias personas parecen estar poseídas y sus gestos y movimientos corporales desenfrenados son acompañados por secreciones que expulsan de la boca, mientras hablan o hacen ruidos incomprensibles.

La sangre del carnero y el pollo ofrendados se exponen como símbolo de una violencia necesaria para estar bien. Posteriormente, el perro es sacrificado como símbolo de poder. La sanación llega con la comida de un perro y el caldo de la cocción es bendito. Así que la sangre de otro ser se ofrece para redimir los pecados y las culpas. Las personas cogen calientes el perro. Hay discusiones y se retoma el control con el poder del gobernador.

Y ese poder también se expresa en roles jerárquicos que imitan al ejército inglés. De igual manera, el ejército es un símbolo de control ejercido a través de la fuerza física, pero en el ritual expresa control y contención de la fuerza espiritual. El ritual busca que los miembros de la secta tengan un equilibrio. Así que hay un sincretismo de la colonización inglesa con la cultura de esta secta religiosa de Acra.

Aunque el ritual parece una ceremonia descontrolada, hay una serie de reglas que se siguen para los miembros nuevos, los pecadores, para toda la secta. Se develan discusiones y acuerdos entre ellos en el ritual. El gobernador controla las fuerzas espirituales que emergen del ritual.

La cámara describe en planos generales los pasatiempos de los personajes antes de partir al ritual: duermen, leen el periódico, tocan un instrumento musical y juegan cartas. La cámara parece un participante más del ritual por ser un testigo que llega a tomar primeros planos y planos generales de la ceremonia. La película narra cómo es el antes, durante y después de los miembros de la secta Abraham, con el fin de mostrar que son personas que conviven en la sociedad y que no son seres extraños o enfermos mentales, aunque en algún momento hace un comentario irónico en voz en off y de forma visual sobre un hospital mental.

lunes, 23 de septiembre de 2019

Soledad

Me he sentido sola. Lloré dos veces para aliviarme, pero me hizo sentir más melancólica. No sé a quién decirle esto. Es solo mi cabeza la que me habla. En cuatro días casi no he hablado con nadie. ¿Cómo dejo de sentirme sola?

miércoles, 21 de agosto de 2019

No soy nada, soy marica

En 2017 me declaré lesbiana, después de haber tenido sexo con Lucía. Pero antes de nombrarme lesbiana ya algunas personas me nombraban lesbiana porque hace cinco años me corté el pelo y tengo la cabeza rapada. O también me habían dicho lesbiana por ser feminista. No me considero feminista porque soy más machista que feminista pero los feminismos me hacen preguntarme por la mujer que soy. Me considero mujer así parezca masculina. La sexualidad se impone. Casi nunca tengo sexo. Así que no soy lesbiana, ni bisexual, ni pansexual. Soy una persona soltera, eternamente soltera. Así que no soy nada. Solo me ha gustado una chica de la cual me enamoré y nunca olvidé. Cuando le declaré mi amor, ella dijo que tuviera mucho sexo con otras mujeres para olvidarla. Ante todo, mi apariencia es lo que más amenaza a mi familia, vecinos, compañeros de estudio y trabajo. No tránsito en el género. Me considero mujer. Mi madre me preguntó si soy machorra, con el sentido ofensivo y vergonzante de no ser heterosexual, aunque me sigan gustando los hombres. Me canso de los rótulos del feminismo, de los estereotipos de ser mujer en organizaciones de mujeres y de cualquier tipo. Por eso insisto en que no soy nada. Mi sexualidad la ejerzo con mis dedos, mi mente y la pornografía. Es la sagrada masturbación la que me da placer. Recuerda que no soy nada. No soy la mujer que quieres que sea. Soy la nada que me construyo a mí misma. No soy nada. Por eso llevo mi vello púbico largo, solo lo corto para ir la citología o una operación (cirugía). Amo mi vello público. No soy nada.

Texto elaborado en el taller Fanzine del Ciclo Rosa de la Cinemateca de Bogotá, 21 de agosto de 2019. Será expuesto el 31 de agosto en la Galería. Allí me darán cinco copias.

miércoles, 31 de julio de 2019

Paradise: love

Es una película de Ulrich Seidl. Fue estrenada en 2012. Es  una coproducción entre Francia, Austria y Alemania. Hace parte de la trilogía Paraíso: Fe, Esperanza y Amor. Amor es sobre el turismo sexual. Theresa es una profesora austriaca que viaja a Kenia a vacaciones, y deja a su hija con su hermana en Viena.

Había unos planos fijos que resaltaban el color azul y amarillo. El azul en el vestuario de la protagonista, y el amarillo en el color del sol, la arena y las paredes del cuarto de Munga. Theresa conoce a Munga, quien le pide dinero para el hospital de su hijo, su padre y para la tía en la escuela. Cuando comienza el cortejo se dice que África es amor, un amor eterno. Ella al principio no lo cree, pero luego se deja seducir por la palabra. Y al final se da cuenta que el dinero no le alcanza para conseguir el anhelado amor.

Ella y las amigas cosifican a los hombres y los tratan como animales salvajes.  El cartel de la película es sobre una imagen de la mitad del largometraje, cuando Munga y Theresa están en la cama desnudos en el fulgor sexual. En resumen, la felicidad y el amor no están en el turismo sexual. Al final se siente vacía como al inicio, a pesar de las exuberantes playas y del infinito mar azul de Kenia.Ni los ritmos sensuales de la música diegética logran conectar los anhelos de ser querido con sobrevivir.

Almayer's folly

Es una película de Chantal Akerman del 2009. Está basada en un libro homónimo de Joseph Conrad. Es sobre Kaspar Almayer, un hombre avaro que ansía ser rico y que su hija Nina, malaya, sea una mujer con los valores europeos, es decir, que escuche música de Chopin, educada, culta, bailarina de valet, prometida con un europeo y en algún momento viva en Europa. Asimismo, es sobre el colonialismo, el racismo, la relación entre padre e hija y el fracaso del amor romántico. También sobre la migración o no ser de ninguna parte.

La película inicia una línea de luz proyectada en el río durante la noche. Esta luz se desplaza hasta un barco. La cámara hace el recorrido de un hombre que entra al bar y se acerca al cantante, Daïn, y lo asesina. En ese momento las bailarinas se van y Nina se queda en el escenario cantando en italiano.

Un flashback nos lleva a la vida de Nina en la infancia. Este inicia con música en el tocadiscos. Almayer está sentado en la sala de su casa mientras Nina nada en el río y luego se alista para ir a la escuela. Lingard es un europeo, capitán de un barco, quien busca fortuna en Malasia. Es amigo de Almayer. Lingard paga la escuela de Nina.

La película está filmada en Camboya. El clima tropical, la lluvia, la humedad, la tormenta y los días de sol marcan el paso del tiempo y el estado psicológico y muerte de los personajes. El primer plano del río evidencia la comunicación, es la entrada y la salida al mar, y por el llegan los barcos con las noticias. Los planos largos captan la selva dueña de la casa de Lingard.

Mientras Nina se educa en la escuela, atrapada por lo ideales eurocentristas de su padre blanco. Pero ella no se considera europea. Nina mira por las rejas de la ventana del internado en un plano medio que señala que está encerrada y vigilada. Cuando Nina sale del internado se suelta el cabello, orina en la calle, come con detenimiento y recorre la ciudad. El sonido de la orina es voyerista y erótico. Cuando come, el sonido de la salivación la hace provocativa y degustadora. También es muy bella cuando fuma con desenfado.

La casa de Lingard inundada es muy bella. La casa se inunda cuando se muere Lingard, y los truenos de la tormenta marcan el final y la transformación de Nina.Es lo salvaje o la naturaleza la que logra imponerse. Los planos largos marcan un estado de malestar.

Nina se conecta con el padre por la música. Almayer quiere que asista a los conciertos de Chopin. Nina desafía el amor romántico y el estilo de vida europeo cuando elige irse con un hombre que no ama, pero que representa la salida del sueño frustrado del padre. Es la elección lo que le da valor y libertad a Nina. Ella se adueña de su vida.

La nana

Es una película chilena de Sebastían Silva, estrenada en 2009. La vi el sábado 28 de julio de 2019.  Ya la había visto y solo recordaba una mujer enferma que era cuida por otra. El relato es sobre Raquel, una empleada doméstica en una familia adinerada de Santiago de Chile. Aborda el problema de cuando no se tiene vida propia, la vida es para los otros.

Raquel lleva 23 años trabajando para la familia Valdés. Este tiempo se revela en el cumpleaños de Raquel. La invitan a pasar al comedor, pero ella le da pena o no se siente parte de la familia. En ese momento recibe una llamada de la madre, a quien despide rápido con el pretexto de estar celebrando con la familia Valdés.

La cámara sigue los movimientos de Raquel cuando aspira el suelo, recoge la ropa, lleva los platos, y sirve la mesa. El conflicto aparece con la enfermedad. Cuando Raquel se levanta temprano y unos dolores de cabeza la desestabilizan físicamente. Discute con Camila, la hija mayor de la familia Valdés. Deciden contratar a otra persona para trabajar en las labores de la casa.

Raquel se la lleva bien especialmente con un chico, quien corresponde a sus atenciones con sonrisas, trato amable. Cuando llegan las otras empleadas domésticas, Raquel ve en peligro su puesto de trabajo y les hace la vida imposible, por ejemplo, las deja por fuera de la casa. Pilar, la señora de la casa, no la despide porque Raquel ha trabajado allí casi toda la vida. Así que la película muestra a Raquel como un personaje complejo, con afectos y contradicciones, lo cual evidencia las relaciones de poder y afectivas de una empleada doméstica en una vivienda y familia ajena.

Cuando llega Luci a trabajar como empleada doméstica, ella no desafía a Raquel sino la abraza con amor y establece empatía. Ella le enseña a vivir una vida propia. Luci corre en las noches, escucha música, visita a sus padres mientras que Raquel se dedica a la familia Valdés. Raquel se recupera de los dolores de cabeza y Luci se va.

En cuanto al color, se muestran colores realistas o claros. El tiempo que aborda la película son varios meses. El conflicto se detona con la enfermedad de Raquel, quien parece atrapada en la amargura y la enfermedad.

martes, 30 de julio de 2019

Vagabunda y saltar mi ciudad

Vagabunda (Sin techo ni ley) es una película de Angès Varda. Fue estrenada en 1985. Es una película sobre Mona Bergeron, mujer joven que decide viajar por Francia con su morral y carpa para disfrutar de la vida y de los días imprevistos.

La narración empieza por el final y va hacia atrás en flashback. La película empieza con la imagen del cadáver de ella en una sanja de un cultivo. La descubrió un trabajador, quien llama a la policía. La policía indaga quién era esta joven mujer a través del relato de las personas con las cuales compartió techo, comida o vehículo. Hay un plano de Mona en el retrevisor de un camión, esto expresa que el personaje será contado por los otros.

Mona Bergeron es una mujer libertaria. Cuando ya no está con las personas deja la sensación de libertad y de culpa en los demás, en la importancia del cuidado del otro. Cuando comparte con las personas es una más. Su vida errante y despreocupada es una declaración de principios sobre dejar el trabajo y escapar del sistema capitalista. La humanidad está en las otras personas que le brindan comida, techo, cigarrillos y conversaciones, pero, a su vez, no la comprenden porque ella es una vida errante que no quiere ganarse la vida sino vagabundear.

Es violada por un hombre en el bosque. Es acosada por el conductor de un camión. Es fichada por un proxeneta. Cuenta los peligros de ser una mujer libre en un sistema patriarcal y capitalista. La violencia de género está presente por parte de los hombres jóvenes y viejos.

Ella compartió con niños, mujeres jóvenes y mayores y hombres de diferentes edades y condición económica. Ella declara siempre encontrar comida pero era más difícil conseguir mariguana, por eso pide dinero para eso. Terminar en la calle y en los campos con hambre y frío hasta que la muerte la atrapa por el desamparo y la falta de solidaridad y humanidad de los otros. Ella dijo: "Yo no escojo el tiempo, solo elegí deambular". Con esta declaración evidencia que tomó una decisión pero que está condicionada a la dependencia de los otros y del contexto del lugar y del clima. Esos otros que no están dispuestos a ir contra el sistema.


                                                                 ***

Saute ma ville, 1968. Es un cortometraje de Chantal Akerman. Es sobre una joven que está en Bruselas, va por la calle camino a su apartamento. Llega al edificio y revisa si tiene correspondencia. Sube por las escaleras mientras compite con el ascensor sobre quién llega primero o no funciona el ascensor. Entra a su apartamento con unas flores. Hace una pasta y ordena la cocina. Saluda a su mascota y mira la ciudad desde su balcón. Luego desordena todo y abre el gas para explotar la cocina. Rompe con la rutina cotidiana de las mujeres en la cocina de manera radical. Es una metáfora del espacio doméstico como el espacio femenino que se debe destruir para crear un nuevo orden.

La música que acompaña, primero, tararea una canción para hacer aseo, luego, canta una canción infantil, y, por último, hace unos gemidos guturales como un bebe. La música muestra una involución. La música marca la necesidad de volver a nacer. Este fue el primer trabajo cinematográfico de Chantal Akerman, quien abandonó los estudios de cine en la universidad. Desde allí su obra audiovisual estará distinguida por la búsqueda de la comprensión de la feminidad en los espacios cotidianos de la casa o apartamento, espacios de rutina, por un diálogo con el espacio y por preguntarse qué es ser mujer en ese espacio.

sábado, 13 de julio de 2019

Reseña sobre el libro "No soy así"


Los cuentos del libro "No soy así" de Kjell Askildsen, literato noruego, son concisos, con giros y finales inesperados. Askildsen es el maestro de la narración breve. Se podría decir, que es el Chejov contemporáneo. Ha sido traducido al español por las editoriales Lengua de Trapo, Nórdicalibros y Debolsillo. En Suramérica es más conocido en Argentina, donde hace varios años participó en la Feria Internacional de Literatura de Buenos Aires, mientras que en Colombia encontramos sus libros desde el 2019.

Este libro reúne todos los cuentos de su obra literaria. Son historias ácidas y estremecedoras. Hablan generalmente sobre la vejez, la soledad, las relaciones afectivas, la culpa y la amistad. Sus personajes son solitarios o demasiado comunes. El título alude a no atenerse a las apariencias porque las historias
de los personajes están llenas de capas, de contradicciones. Es importante destacar que Askildsen es uno de los mayores exponentes de la literatura nórdica contemporánea.

Kjell Askildsen me recuerda a Horacio Quiroga. Sus historias tienen en común personajes cotidianos, de la vida familiar, son seres cercanos porque el espectador se puede sentir identificado. Se diferencian por el lugar donde suceden las historias, porque Horacio Quiroga describe los personajes y la
escenografía en el clima húmedo de la selva de Salta, y, por su parte, Kjell Askildsen presenta los paisajes escandinavos y urbes pequeñas con el clima de las cuatro estaciones.

Desde mi punto de vista, me gusta su literatura pura y dura. Son fuertes cada una de sus líneas. La lectura te deja sin aliento, como subir al Everest. Es un escritor sin concesiones, lo amas o lo odias. Sus historias no te serán indiferentes porque las resuelve magistralmente. Además son historias cortas que facilitan la lectura y entretienen con otros parajes pero con personajes que no nos son ajenos a nuestra vida cotidiana. Incluso, nos podemos ver retratados en estas historias comunes o insólitas.

Por último, recomiendo leer los cuentos de este autor, el cual pueden prestar en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá o puede adquirir el libro en las librerías Tornamesa y Nacional o por internet por medio de Busca Libre, Libreriadelau, Amazon y otras plataformas.

martes, 2 de julio de 2019

Aniversario Don quijote que fue un sueño (Kathy Acker)

La frase no es mía. Es de ella. De un poema que está en la entrada Respuesta a 306.

Le pedí el favor a un escritor de revisar el poema porque no lo entendí. Él me dijo que el poema tiene un contexto y responde a eso. Yo le dije que el poema no tenía título sino que yo le había colocado ese  nombre a la entrada. Él comentó que la primera parte alude a la insuficiencia del lenguaje. Que hay una reiteración cuando nombra el sujeto, da igual que sea cualquier persona. Cuando habla sobre la eternidad se refiere al tiempo, a lo insustancial, a un tiempo que no importa en la vida. Sobre la mano rechazada hay un reclamo por una descortesía. Habla sobre la inutilidad del lenguaje, la rutina, la inutilidad de la relación, por eso despacha al final para decir que no tiene importancia. Es sobre “lo circunstancial de la vida”. Los miedos son parte de eso. Es algo sin importancia.

viernes, 28 de junio de 2019

Cine brasilero

En el Cine Club Fundadores de la Universidad Central están pasando el ciclo de cine brasilero. Esta entrada es sobre algunas películas de este ciclo.

O Invasor. Director Beto Brant. 2002. Es una película sobre la traición, el poder y la corrupción. También sobre lo inesperado. Un sicario mata a uno próspero arquitecto, y luego él se toma el liderazgo de una constructora de cuatro arquitectos de Sau Paulo. El color es opaco. La música acompaña las imágenes de las favelas y de las calles con ritmos de rap y hip hop, con letras alusivas al voraz capitalismo que ha creado los pobres y los ricos. Es una vorágine en la que el poder lo puede ejercer quien es víctima de él.

Tropa elite II. Director Jose Padilha. 2010. Es una película sobre la corrupción en el sistema de las fuerzas armadas de Río de Janeiro. Son los candidatos al gobierno quienes controlan las favelas. Estos encubren su crimen achacando la culpa al narcotráfico. Es increíble la corrupción que parece nunca acabar sino engendrar nuevos demonios. Es un triller. La familia se ve afectada por el trabajo de un policía que manejaba la cárcel Bongo, quien es ascendido a un cargo más alto y descubre la corrupción, pero su hijo puede perder la vida por descubrir la verdad. Es un triller con excelente guión, montaje y actuación.

Última parada 174. Director Bruno Barreto. 2008. Es una película sobre un niño de la calle. Este niño pierde a su familia por el tráfico de drogas en la favela. Un traficante le quita el bebe a la madre y luego pasa a otra familia. Luego asesinan a la segunda tutora. Se va a vivir a las calles de Copacabana. Allí se hace amigo de otros niños, consume cola y aprende a robar. Es una historia muy triste. El nombre de Alexsandro confunde a la madre y al posible hijo. La madre lo busca todos los días. Ella deja las drogas y se convierte a una iglesia protestante. Mientras tanto Alex o sandro aprende a robar, consumir cocaína, a tener sexo con las mujeres y a vivir en la calle. Un día la madre ve a un chico cantar unos rap en la televisión y se convence que aquel chico es su hijo. Al final el Alex secuestra un bus y asesina a una chica. A él lo asfixian los policías en un carro mientras es conducido a una cárcel de menores. En el cementerio la madre conoce al amigo de Alex, en la confusión del nombre, el amigo de Alex dice que se llama Alexsandro. Excelente guión, música y actuación. Destaco que la televisión es la narración que aparece al principio de la película, como una narración dentro de otra narración. Son las novelas melodramáticas las que dan el sentido de la vida. La madre coloca el nombre de Alexsandro por el protagonista de la novela. El nombre de chico protagonista cambia varias veces según la etapa de su vida, con lo cual se diluye la identidad, la vida. Al final Alex aparece nuevamente en el televisor pero como una noticia de los noticieros, es una estrella del espectáculo del horror y del crimen.

Palhaco. Director Selton Melo. 2011. Es una película de un payaso. Los colores predominantes de la película son amarillos. Es un payaso triste que no puede dejar de ser payaso. Me recordó mi infancia cuando los circos iban de pueblo en pueblo y tenían un solo repertorio para los espectadores. Esta película es un homenaje a los circos que van a los pueblos más lejanos de las grandes urbes. Muestra la familia del alcalde como la más prominente de los pueblos. También hace alusión al tiempo, cuando el payaso se detiene a mirar los ventiladores. Se siente atraído por estos artefactos. Y resalta que el santo de los payasos es Filomeno.


lunes, 17 de junio de 2019

Mix cinéfilo

He escrito muy poco este año. Si he visto cine, muy poco en la pantalla grande, más en la pantalla pequeña. Pero el cine reclama la pantalla grande.

Ella. Libia Stella Gómez. 2015. Es sobre la muerte digna. La película se filmó en Ciudad Bolívar, Bogotá. Un par de ancianos pobres viven en la periferia de la ciudad. La convivencia de varios inquilinos en una casa hace que algunos se inmiscuyan en la vida de los demás, ya sea para generar rumores, cuidados de las niñas, etc. La anciana protagonista muere, y ahí se genera el conflicto, un cadáver que no se puede enterrar. Hay violencia de género, solidaridad, burocracia, paisajes bellos a pesar de la periferia. Se destaca la actuación de una niña que es golpeada por su padre. La música es bellísima. Es a blanco y negro como un recurso para que el contexto no opaque la historia. La directora santanderana es docente universitaria, hizo teatro y ahora no puede vivir sin hacer cine. Este fue su segundo largometraje.

Accattone. Pasolini. 1961. Fue la opera prima del director italiano, quien también fue dramaturgo y literato. Es sobre un proxeneta. Logra que el espectador se sienta identificado con un antihéroe. Muestra la posguerra italiana. Sigue los pasos del neorealismo italiano y exalta la cultura popular. La música destaca al personaje principal como un paria de la sociedad capitalista. En ocasiones se conserva la dignidad o se vale de cualquier artimaña para seguir viviendo como un chulo.

Familia. 2017. Gustavo Rondón Cordova. Película venezolana sobre la relación entre un padre y un hijo en un barrio pobre de Cáracas. Se filma con cámara al hombre, con los cuales hace planos secuencia y los combina con primeros planos. El conflicto lo detona un niño que muere porque los otros niños los hieren. El padre trabaja en carpintería, albañilería, mesero, para conseguir dinero. El niño no entiende al padre porqué lo protege y lo aísla del "bloque" -edificio donde viven-. La historia es hilarante y angustiante para el espectador. Según el director, Cáracas es un personaje más y no quería que se privilegiaría la crisis económica del país sino la historia de la familia. Se influenció por el cine realista de cineastas del este europeos y latinoamericanos, entre otros.

lunes, 3 de junio de 2019

Sol

Con ganas de que el sol ilumine mi mente. A veces navego en la oscuridad. Es hora de despertar. Es hora de arrancar los vicios del pasado. Es hora de emprender algo desde el no sé qué y el no sé dónde.

A veces la gente intenta humillarme. Hacerme sentir mal por las decisiones que he tomado en la vida. No me arrepiento de ellas. Tengo rabia de la gente que se entromete en mi vida. Lo único que me dará poder será el dinero. Cuando ya no tenga dinero estaré a merced de alguien, si es que me mantiene. Si no es así, afortunadamente tenemos la posibilidad de dar por terminado este viaje.

Algunas historias han logrado sacarme de la postración: De(s)amparo, polifonía familiar. Esta película, de Gustavo Fernández V. del 2002, es un reflejo de mi familia, en el sentido de que cada uno interpreta al otro desde un pensamiento distinto. Casi ninguno está en el mismo lado, lo cual lo hace rico culturalmente y difícil en la comunicación. Esta película muestra la muerte de la madre de una familia adinerada de Medellín. Se centra en la búsqueda de comprensión de la pérdida muchos años después y hace visible la polifonía. Me sorprendió que mi profesora María Himelda Ramírez hubiera hecho el guión y colaborado en la construcción de los personajes.

Vi también la película Un 9 de abril de Edgar Humberto Álvarez (2016). Es un trabajo sorprendente de animación. Es rica en el detalle y la construcción de los personajes. No tiene diálogos. Tiene música, color, personajes y acontecimientos importantes del 9 de abril de 1948 en Bogotá. Es una película histórica para todo tipo de público, la cual hace memoria política a nuestra fallida nación.

Otra película fue "Sín Título. Tercer Movimiento" (2017).  Es una película de Julio Lamaña y Ricardo Perea Vargas. Muestra imágenes de detalle sobre los productos agrícolas andinos como el maíz, la papá, la ahuyama. Muestra la diversidad de los productos alimenticios y recalca en la herencia y variedad de la alimentación, lo cual da la posibilidad de la existencia humana. Un corto que me ata a las raíces campesinas, a la tierra.

Monito. Es un cortometraje de Carolina Vásquéz Triana (2015). El corto está montado con fotografías. Es bellísimo porque un niño de cinco años nos cuenta su cotidianidad, su forma de pensar, nos regala un día de su vida. 

Todas estas películas están gratis en www.retinalatina.org

¡Qué viva el cine colombiano! Larga vida.

viernes, 31 de mayo de 2019

Ratón

Hoy, en la mañana, leí una entrada de este blog del año 2016. Me iluminó y me encantó ir recordando las palabras de aquella mañana. Me gustaron los detalles sobre cómo describí la lluvia, las personas y lo que pasó en el recorrido a nuestro nuevo hábitat.

Hoy, salí a medio día y coincidió con aquel día por un fuerte aguacero. Fue chistoso ver llover a cantaros a metros míos mientras las nubes se iban corriendo o descargando líquido -antes condensado en vapor-. Llegué a una puerta. Me coloqué la capa. Llegué al semáforo. Esperé en el andén mientras cambiaba a color rojo. Pasé con una fuerte lluvia. Caminé un poco. Temí mojarme los pies. Esperé. Recibí una llamada de una amiga. También esperaba en un andén. Ya era la hora de la cita.

Seguí caminando. Volví a resguardarme en un andén. Una rata pequeña salió de la alcantarilla. Caminó alrededor de un cuadro de cemento. Quería protegerse. Era de color negro y blanco. Se limpiaba la cara con las manos. Caminaba rápido. La gente que pasó no la percibió mientras yo la seguía mirando. Estaba huyendo del frío y del agua.

Llovía fuerte. Escampó. Continué la caminata. Llegué al Parkway. Volvió a llover fuerte. Esperé entre dos árboles. Volví a otro andén. Seguí entre la lluvia. Volví a esperar en otro anden. Vi llover mucho, mucho. Un chico y una chica joven esperaban mientras conversaban. Mermó la lluvia y me fui a mi invitación a almorzar pollo asado.

Me alegra mucho que los días se repitan. Que esta entrada se repite. Varias entradas tienen lluvia. Me encantan la vida cotidiana. Siento que vivo la vida cuando escribo lo que me pasa. Gracias repetición infinita. Se acabará esta repetición cuando me muera, lo cual puede ser pronto, más tarde, mañana y de seguro algún día. Pero la lluvia continuará iluminando la vida.

martes, 21 de mayo de 2019

No home movie

Película de Chantal Akerman fue estrenada en el 2015. Ella se suicidó tres meses después. Quería ver esta película hace mucho tiempo. Esperé a que la pasaran en la Cinemateca Distrial, el Cine Club o en Cine Colombia. Bueno. Llegó por el cine club Kinestesia de la Universidad Nacional de Colombia. Con tantos eventos hoy: poesía lésbica en los Andes, Hitchcock en el Cine Club, era mejor ver No home movie. Y no fui a mi clase de redacción y ortografía. Me la perdí por mi amada, adorada, directora, cineasta, feminista -aunque nunca se consideró feminista y rechazó este término-: Chantal Akerman.

No home movie es sobre la relación cotidiana entre una madre y una hija en la senectud de la vida. La cámara está  fija desde el primer plano, un paisaje desértico. Desde la esquina inferior derecha muestra una planta con sus ramas agitadas por el viento durante un par de minutos. Luego la cámara se va para Bruselas a la casa de Chantal a mirar la intimidad de la madre desde los marcos de las puertas para mostrarnos el mundo cotidiano que transcurre en la cocina, la sala, las ventanas.

La madre de Chantal habla con ella por skype. Hablan en la cocina en Bruselas. Se escucha el ruido de los carros. Hablan del pasado. A veces la madre y las voces están fuera de cuadro o voces en off. Pero como espectadores sabemos que es Chantal o la madre. Pero la cámara busca que la madre vuelva al centro del plano, y nos cuente sus movimientos, sus pensamientos y el cuerpo se muestre vivaz y luego decaído.

La madre y la hija viven la cotidianidad. El amor materno no quiere dejarse filmar, pero Chantal responde a su madre que ella lo filma todo y es su manera de mostrar que en el mundo se está cerca de los seres queridos. Son objeto de mirada, amor, atención. Conversaciones en las que se dan un pequeño saludo. Chantal juega con la cámara y desenfoca el rostro de su madre. Quiere penetrar el más pequeño pixel de la imagen para capturar lo que su madre representa.

Aquí la cámara deja de ser fija, empieza a perseguir los espacios de la madre, los espacios que habita: la cocina, la sala, la habitación, el baño, el interior, el exterior, la calle. La casa es un espacio que se habita de muchas formas. Las conversaciones durante las comidas son muy importantes. Especialmente la cocina me recuerda Saute ma ville (1968). Cuando hablan sobre las propiedades nutritivas de las papas cita a Jeanne Dielman, 23 Quai du Commerce, 1980 Bruxelles (1973). Está película no sé si cierra el ciclo de la obra de Chantal. Siento que nos hace un regalo maravilloso al mostranos su intimidad con su madre, los reproches y afectos que se tienen. Se dicen palabras lindas sobre su aspecto físico.

El montaje es increíble porque logra hacer una línea argumental sobre los últimos años de su madre. Mezcla imágenes de la casa materna, de la calle, el parque, espacios que habita Chantal y del paisaje de Israel. En algún momento muestra un cultivo de cebada o de trigo. Eso me pareció bellísimo y raro.

Me hizo sentir voyerista. Hace evidente que el espectador es voyerista. Le muestra la cámara filmando. La madre se siente observada por ese ojo vigilante y expresa que no le dirá todo lo que le quisiera decir porque todo el mundo lo sabrá. Al final la madre ya no cuenta historias, solo su cuerpo está presente pero su mente prefiere dormir. Su habla ya es queda y no desea contar nada. Su estado de salud se deteriora hasta que al final la casa ya está vacía.

Parece que la casa fuese un espacio femenino. El padre y el abuelo ya no están, hacen parte de historias. No hay un esposo o hijos que continúen la historia. Silvana es la otra hija. Y la persona de la limpieza es una mujer latinoamericana que habla español. Los espacios están iluminados al principio y al final hay más planos oscuros. Se cierra la cortina y se finaliza con un paisaje desértico de Israel.

viernes, 3 de mayo de 2019

Reflexiones

Mi trabajo me ha jodido la cabeza múltiples veces. A veces me siento mal. Siento que he traicionado la misión y la visón de la universidad que me formó. No me excusaré en que eso era lo que tenía para comer porque tomé la decisión de aceptar esos trabajos. Ni me excusaré diciendo que hice bien mi trabajo porque la repercusión de este en los sujetos y sujetas pudo haberlos afectado de alguna manera. En esos trabajos he ocultado información a las personas, se ha acomodado la información según el público. En otro trabajo el dinero fue para la empresa y a la población no le quedó nada. A veces el dinero se queda en estudios. Meros estudios.

Ayer hicieron un concierto para la comunidad y nadie fue. Pero apoyaron a los músicos locales y movieron la economía local con la contratación de empresas de logística.

Una excompañera aparece en un video diciendo que aprendió la capacidad de escucha, tolerancia y de sentir el sufrimiento del otro. Me pregunto ¿la escucha tiene capacidad de agencia? Puede que sí o puede que no. La profesora M. V. en la maestría decía que nuestra intervención era muy limitada por no decir que no tenía fundamento o razón de ser. Que qué era eso de la escucha sino se hacen efectivos los derechos ciudadanos que reclama la población. Pareciera que nuestra intervención es el ejercicio de la impotencia y de una pared insoslayable de sordera.

Fui a una entidad a pedir un documento y pedí que agilizaran el trámite o que me ayudaran con un trabajo. Dije que podía hacer trabajo de oficina porque fui administrativa, trabajo de cuidado porque fui empleada doméstica, auxiliar de enfermería, cuidé casas, cuidé niños y niñas, repartí volantes, hice llamadas, patiné en un restaurante llevando y trayendo platos, organicé archivos, hice logística, cotizaciones, compré pasajes, mandados, etc. He tenido múltiples trabajos en la vida.

La chica ni si quiera me escuchó. Me ignoró como una mula. Pareciera que soy una bestia. Suplicar a los indolentes no tiene sentido. La escucha si tiene capacidad de agencia y es sentirse reconocido en el otro como ser humano. Ni si quiera me tiró una palabra de aliento o comprensión. Se limitó a decirme que cada papel iba por separado. Parece una organización inmodificable, inmutable.  Como dice Fernando Araujo, el mal más grave que le han hecho a Colombia es decirnos y repetirnos que nada puede cambiar. A veces llorar o rogar a otro no vale la pena sino desprecio.

Aclaro, que la escucha que es reconocida por el interlocutor es limitada y solo alivia la mente porque cuando la restitución de derechos ciudadanos no da espera, es necesaria  y debe hacerse de inmediato. Pero realmente no hay ciudadanía en un país como Colombia para la clase social baja o pobres, especialmente la rural o de la periferia de la ciudades, migrantes, viejos, viejas, indigentes, drogadictos, enfermos, personas con limitaciones físicas o mentales, niños, niñas. El dinero en este país manda la parada. Se mueve como una mafia política y de mentiras. ¡Cuánta honestidad y honradez necesita este país! Requiere una profesora en moral y étnica como mi mamá.


jueves, 2 de mayo de 2019

Abrazos

Una de las expresiones de afecto que más me gustan son los abrazos. Los puedo dar y recibir de desconocidos, amigos, amigas, familiares, excompañeros y excompañeras de trabajo. Leí un artículo de Theguardian que decía que en Inglaterra las personas no se dan abrazos en los hospitales a los niños o niñas porque puede facilitar o inducir al abuso físico y sexual, así como en grupos de jóvenes o niños o niñas estaban prohibidos los abrazos. A mí si me gustan los abrazos. En los abrazos siempre siento al otro. Amo los abrazos. Así que si me ve en la calle, deme un abrazo. Un abrazo a mis queridos lectores.

domingo, 28 de abril de 2019

Lector

Casi nunca escribo pensando en el lector. Pero debería hacerlo. Pero la escritura me sucede o me nace de mí para mí. Aunque no me avergüenzo de los errores de redacción y ortográficos, es más un ejercicio pusilánime que ventilo a los demás sin ningún pudor.

Este blog parece dejar de repetirse, en el sentido, de dejar de escribir. Una buena noticia es que estoy escribiendo más a mano en mi diario personal. Hago dibujos y escribo bobadas. Solo tienen sentido para mi. Ya lo he reflexionado en otra ocasión, diciendo que hablo con otro yo, siendo yo. Había dicho la palabra desdoblamiento.

No quiero tampoco dejar de escribir aquí porque ha sido un ejercicio de aprendizaje. Ha sido enriquecedor saberme aprendiz en la repetición. Mis ídolas Aniko Villalba o Lynda Barry me inspiran. Esta semana me encontré con la profe Juana. La adoro. Ella es mi ejemplo a seguir. Creo que ella es más importante para mi que yo para ella. Dijo que era su estudiante favorita. No esperaba volver a verla, pero en el momento inesperado surgió con su ironía y me invitó a una conferencia.

Aunque los días transcurren con una vida pasmada me hallo sin brújula, sin norte o sin frontera. Ya no sé qué hacer con mi vida. Ayer volví a cine. Ese pasatiempo logra abstraerme o sacarme de la cotidianidad. En ese instante estoy imbuida por la historia. Y saber que Aniko logró apagar el teléfono, el computador y está leyendo de dos a cuatro libros por semana me sorprende y me reta.

Esta semana asistí a la presentación de un libro sobre una empleada doméstica. Pensé en no comprarlo porque debo minimizar al máximo mis gastos. Pero los libros me han llevado darme unos lujosos. Aunque no he leído los libros que compré, he disfrutado algunos cuentos y poemas. Eso ya es suficiente para mi.

El libro "Las brisas" es sobre una empleada doméstica que narra a su patrona la vida de madre con sus cinco maridos. Ocurre en el campo colombiano. Se menciona a Chiquinquirá, Bogotá. Pero pregunté dónde son Las brisas y la autora respondió que era cualquier lugar que no fuera frío. Ese dato me pareció raro. Lo compré porque me sedujo la idea de que podría ser la historia de mi vida. Mi vida de empleada doméstica. Rosa fue empleada doméstica en Bogotá. No me gusta la palabra que objetualiza a la empleada como un objeto más y la pone en una relación jerárquica con quienes la contratan, se les dice patrona, patronos, dueños. Esas palabras me molestan pero son usadas en el lenguaje cotidiano. Me molestan cuando se dice, su patrona le dijo tal cosa... su empleada le llevó el té.. etc. Su escritura me parece impostada, falsa, pero la historia es potente. Debe ser que me molesta su lenguaje que no es fiel a la manera de hablar en el campo, no siento las palabras de este lugar. Lo siento falso, no sé porqué.

Vi la película Coriolanus sobre una adaptación de Hamlet. No he leído el libro. Su guión era de diálogos teatrales. Era teatro cinematográfico. Las primeras escenas no las aguanté. Me tapaba los ojos. Su color gris para crear bruma o desolación ambientaban la guerra. La política parece ser lo más inmoral y antiético. Se traiciona así misma la democracia en la solapa de un interés particular que se vende como nación, patria, etc. Hay dos enemigos, que luego son aliados y al final el uno da muerte al otro. Las relaciones humanas y la democracia son cambiantes. La vida perece ante la traición y el perdón. Es dirigida y actuada por Ralph Fiennes. Su actuación es magistral. Como siempre, la guerra es absurda.

sábado, 13 de abril de 2019

Turba

Hoy -13 de abril de 2019- vi espeluznante cómo golpeaban a un chico en la calle porque lo señalaban de haberse robado algo. Le dieron palazos, puños, patadas. Lo tiraron de la ropa. Lo golpearon. Le gritaban cosas horribles.

El gritó:

¡PIDO MIL DISCULPAS! Fue mi hermano.

Pero la turba de gente enardecida quería matarlo.

Grité por la ventana que el chico tenía derechos humanos. No podemos tomarnos la justicia por nuestra cuenta.

Me dio tanta lástima y pesar cuando el chico pidió disculpas. Sentí que era injusto cómo lo trataba la gente. No nos medimos. Somos lo que odiamos o repudiamos. Perdonamos a políticos que matan a cientos o miles de pobres con la guerra, robos, y políticas malas de salud y educación, muchos impuestos. Pero un joven que se ha robado un celular, una cartera lo queremos eliminar, linchar.

¡Yo te pido mil disculpas, chico!
Ya el pueblo te maltrató y te dio una golpiza, humillación y violencia. Es decir, mis disculpas son tontas. El mal que hizo el pueblo contigo está hecho. Espero que no te vuelvas inhumano. Deseo que sanen rápido tus heridas -físicas y emocionales-.

viernes, 29 de marzo de 2019

El otro lado de la esperanza

Es una pelícila de Aki Kaurismäki, estrenada en el 2017 en Canes. Es una bella película. La gente se ríe de las escenas cuando los personajes no hacen gestos de asombro o reaccionan corporalmente ante situaciones en la que las personas pelearían o se alegrarían. Parecen dos historias paralelas que se encuentran en la mitad. Un hombre deja su esposa y un sirio pide asilo político en Filandia. Un restaurante es el escenario de encuentro. Allí todos aportan ideas para que el negocio sea rentable. La escena inicial del Sirio lleno de carbón, quien se baña mientras el agua negra se va por el sifón, me recordó la escena de psicosis cuando el agua también se va por el sifón. El Estado parece indolente y son la música, los cigarrillos y la gente solidaria la que salva esta humanidad. Excelente música de bluss y jazz es la banda sonora. Los bares no pueden faltar. El alcohol como la droga más legal y legítima del mundo entero permite reconfortar el alma. La maldad siempre va a existir pero la solidaridad puede cambiar un momento de alguien. El jueves por la mañana vi a varios Venozolanos, a las 7 de la mañana, levantando su plástico, cobija o colchoneta. Los estaban doblando en el parkway. Era un grupo de 6 personas -puede que esté equivocada-. Yo gasto unos 800 dolores mensuales viviendo en Bogotá. Uno de ellos se estaba tomando un café caliente. Es increíble cómo el ser humano desafía su humanidad y se reta a viajar y vivir en lugares bonitos pero que no pueden ser cómodos o amigables para las personas pobres o sin ingresos económicos. Casi siempre me quedo en la superficie de la película, así que vaya y vea esta excelente película en cine. Es una experiencia cinéfila que se vive increíble en pantalla gigante.

domingo, 24 de marzo de 2019

Burning

Película Surcoreana del 2018, dirigida por Lee Chang-dong. La historia de un escritor. Un joven carga maletas para conseguirse la vida. Decidió estudiar escrituras creativas. Conoce a Haemi, quien lo seduce y será material para su historia y para su vida. Quemar es purificar según la religión católica. Según un maestro de artes, quemar es creativo. Aquí quemar es disolver el dolor en las llamas. Hay cosas que se deben ir como el humo. Metáfora es la palabra clave. Una historia con hermosos planos generales de atardeceres, planos fijos y medios que nos llevan a la psicología de los personajes. Hay delitos que no son sentenciados por la justicia por más malos que sean. Pero es su padre con su iría quien pagará el irrespeto a la autoridad. Es una historia bellísima que empieza de manera rápida con cámara al hombro y llena de color. Es vertiginosa al principio y luego va tomando asiento y se queda serena mientras esperamos que todo arda. Parece acontecer en otoño y finaliza en invierno. El día perfecto nos vamos. Es necesario quemar todo. Rememoré La mujer del animal. Alguna conexión debe tener con Víctor Gaviria. La realidad parece ficción.

sábado, 23 de marzo de 2019

Aniversario

Cumplí años hace unos días. Deseo regalarme muchas entradas a cine, helados, vivir en el apartamento de ensueño, sonrisas, movimiento, montañas, caminatas, baile, música, libros, sueño, amor, sexo, placer, comida deliciosa, escribir, dibujar, quedarme más callada cuando esté con las amigas, cepillarme los dientes, escuchar inglés, estudiar cine, amistad, salud, dinero y bendiciones. Soy un persona maravillosa para consagrarme como una diosa este año. Mi cuerpo será divino todos los días. Pequeños placeres con una taza de café. Deseo que alguien me quiera bonito y quererla de igual manera. Que se deje descubrir como un lienzo gigante que se quita de un edificio. La posibilidad de revelar sobre lo revelado. Deseo soñar y seguir soñando en la repetición. Deseo menstruaciones  indoloras. Deseo tranquilidad, mucha tranquilidad. Deseo mucha prosperidad para mi. Deseo invertir mucho tiempo en mis pasiones. Deseo descubrir mis pasiones. Deseo que siga lento y paciente mi viaje. Deseo ser más calmada. Deseo seguir llorando porque hace parte de ser feliz. Tomarme muchas fotos o hacerme muchos dibujos. Mirar el cielo. Soñar con lo imposible y atreverme a hacer algo maravilloso para mi vida. Sentir la vida estimulante y única.

Cine

Fui a cine al cine club y estaba cerrado. Fue triste. Pensé: ¿ahora qué hago? Debía esperar hasta las 7:30pm en el centro. Pero caminé un poco y fui a la Cinemateca.

Vi la película Cocote, dirigida por Nelson Carlo de los Santos Arias. 2017. República Dominicana. Un hombre afro trabaja en la capital y viaja al área rural para celebrar el entierro del padre. El es testigo de Jehova y sus hermanas son de otra religión afro (santería o vudu -no sé cuál es la diferencia-). Las hermanas son muy groseras mientras el se ve muy paciente. Aguanta las grocerías de las otras personas. Permanece en silencio. No sabe cómo enfrentar ese terremoto de palabras, dolor y diferencias con los familiares, vecinos y asesinos de su padre. Mucho color. Animales que significan sacrificio y alimento. La música, religión y las historias se entretejen en las creencias que sostienen y dan sentido al habitar en el mundo.

Vuelvo a hacer cosas sola. Luego me encontré con Number 3. Comimos pasta con salsa de coco y ahuyama. Vimos la película The Laidy in de van.  Dirigida por Nicholas Hytner y estrenada en 2015. La historia de una anciana que vivió en una camioneta y por 15 años en el lujoso barrio Camden en Londres. El guión está muy bien construido. Crea dos personajes de un solo personaje. O dos identidades. La abuela se siente culpable porque atropelló a alguien y murió. La vida de esta abuela es materia prima para el escritor que la aloja en la entrada de su casa. Los vecinos la detestan porque huele a feo: orines, sudor, mierda, húmedo, podrido, etc. Pinta sus camionetas de amarillo y le da un poco de color a su vida. Es muy manipuladora. Es gruñona o huraña. Nunca dice gracias o por favor. Es de hierro. Es fría y solidada.

jueves, 21 de marzo de 2019

Hermano

Adiós. Se me parte el alma. Siento que se me desprende. Me quisiste. Te dije que una vez una deja de compartir con la persona, se deja de sentir cualquier sentimiento: cariño, odio, admiración, venganza, envidia, comprensión, bondad, resentimiento. El tiempo y la separación hace que nos olvidemos de las personas. Lo realmente valioso es compartir. Te quiero. Te dije que no te llamaría porque no suelo llamar a nadie. No sé porqué no lo hago. Dejadez puede ser. Ser tacaña. O no sé. Realmente valoro el compartir físicamente o de cuerpo presente el uno con el otro.

Te llevaste toda la ropa deshilachada y vieja. La sudadera es lo único nuevo que llevas a casa. Te fuiste con la maleta rota. Dejaste lo más preciado: los libros de literatura. Ya mi hermano Samuel te había expulsado del apartamento, cuando sacó tu ropa, tu cama, tu cuadro, tus papeles, tus gafas, tus números de correr.

Ruedan las lágrimas. Te traje a la universidad cuando tenías 10 años. Esta noche me dijiste que montaste en una cicla y que todos los senderos te parecían iguales. Recordé que te deslizaste en el cuarto piso de Aulas de Ciencias Humanas. Vomitaron toda la noche. Vieron la vaca con la ostomía o un plato en la barriga. Te sembré con intención que vieras las universidad para que te enamoraras de ella. Me dijiste que lo lograste y hoy eres químico.  Me compartiste tus experiencias y conocimientos sobre la química: la química en la cocina, hongos, experiencias personales de los profesores de química -la profesora de capa roja, el profesor de matemáticas, el profesor de polímeros, etc.-. Amaste correr y correr.

Leíste muchos libros y viste muchas películas. Aprendiste a cocinar y hoy te siente orgulloso por ello. Cocinas muy bien. Dijiste que sabes lavar el baño muy bien, con el cepillo de dientes. Te moldeé a mi manera. Llegué a influir tanto en ti, que ahora me siento como si me hubiera perdido en tu querer. Sé que te estoy idealizando. A veces no me hablabas cuando te molestabas. Me dijiste que en ocasiones hay que dejar de ser hermano, hermana madre o padre, según un cuento que leíste de Daniel Ferreira. Me trajiste libros para que leyera y me convenciste diciéndome que era la historia de mi vida. Te enseñé el amor por el cine y los libros y ahora tú me llevas a los libros y excelentes películas y programas de cine.

Fuimos al nevado. Fuimos a comer helado muchas veces. Me relacionaste con tus amigos y amigas. Traíamos el mercado los domingos. Vimos más de 1.000 películas -exagerando- en el centro. Soñamos con construir un cine en el pueblo y pasar películas todos los días a las 6 pm. Soñamos con enseñar o compartir el conocimiento sobre teatro, atletismo y lectura con nuestros coterráneos.

Te dije -llorando- que te quería. Me dijiste que no llorara y te vi aguado los ojos. Te deseo lo mejor. Deseo que sigas siendo buena persona: asequible, amable, sencillo, se deja querer, bondadoso, que no le deba a nadie dinero, justo, honesto, amante del deporte y de los libros y el cine. Cambiarás porque las experiencias de la vida nos cambian.

No me juzgaste cuando estaba deprimida, llorando o triste. Me halabas de los pies y me sacabas de la cama: ¡vamos hermana, vamos, salgamos! Me convenciste de que era mejor salir a la calle y distraernos viendo cine. Las últimas palabras que te dije hoy es que no vale la pena ser esclavo de un trabajo. Sé que soy muy perezosa o lochuda. Solo tenemos una vida para vivir. Y lo que vale la pena es ser modesto, comer muchos helados, leer libros, ir a cine, ser solidario, colaborador, tener humanidad por el otro y tener muchas amistades para alimentar los afectos, el sostén de los afectos.

Cumplí 38 años viéndote más flaco, acabado, una excelente persona. Corriste de manera elegante y me dejaste tu frescura y tranquilidad. Hoy te comiste la sopa. Llevaste unas frutas y un libro. No llevaste la ruana. Gracias a la vida por darme la fortuna de tener un hermano tan querido y adorado. Cuando era pequeño le decía que era mi hermanito querido del alma. Te aprendí a decir hermano porque un día me dijiste hermana porque sonaba más duro. Aprendí el cariño de decir hermano.

martes, 19 de marzo de 2019

Cine de Argentinas

Abrir puertas y ventanas. 2011. Milagros Mumenthaler. Tres hermanas se quedan huérfanas. Su abuela muere. Viven en una casa grande y elegante. Cada una es diferente. Marina, Violeta y Sofía. Violeta se va de la casa. Sofía consigue dinero vendiendo los muebles de la casa y gastando los ahorros de la abuela. Marina hace las cuentas de la casa. Pasan la tarde en el sofá. Dejan los estudios porque ya no hay dinero para ir a la Facultad. Es un reacomodarse en el mundo y en la misma casa. La casa es un personaje más. Fabian dijo que yo era Marina. Tenía una blusa mostaza, minifalda negra, medias veladas negras y tenis rojos sangre. Fabian se quedó dormido en la película. Era en un verano porque vestían ropa muy ligera y parecían fastidiadas con el calor.

La idea de un lago. 2016. Milagros Mumenthaler. Es sobre la maternidad y el padre desaparecido. Las fotos, el libro, la infancia se presentan en flashback. El pasado y el presente viven al mismo tiempo. La desaparición de un ser querido será algo que marcará a toda la familia y a sus relaciones.

Rompecabezas. 2009. Natalia Smirnoff. El despertar sexual y autónomo a los 50 años puede surgir como un juego. Colores muy cálidos, amarillos que insinúan un verano u otoño. Una familia tradicional en la cual las fichas se reacomodan por los jugadores y el azar.

El Cerrajero. 2014. Natalia Smirnoff. Palabras que salen sin control y afectan a los demás mientras se arreglan las cerraduras de las puertas. Ser padre. No serlo. Ser cobarde. No tomar la decisión es tomar una decisión. Es un juego. Primeros planos buscan conectar con la psicología del personaje. El humo como pretexto para darle la ambientación de raro a la historia y al personaje principal.

sábado, 16 de marzo de 2019

Ojos

Ayer Alice almorzó con Fabian y yo. Hice zapalla, papá e hígado. Todo va mezclado. El secreto del sabor es el hígado sofrito, explota un aroma cuando se mezcla con la cebolla y el perejil. Es una receta de mi mamá. No tengo estética pero el sabor exalta. Dijo que con manzanas, hígado y papás, también podría saber rico. A ella le gusta colaborar, así que le dejé sofreír el hígado y mezclar todo. Emplatar no sé. Así que fue pura estética de lo feo. Serví mucho. Parecía un almuerzo de obreros en el pedazo de tierra. Pero Alice se lo comió todo. Le gusta el dulce, así que hice uchuvas en almíbar. Pero Fabián compró muy pocas, así que a cada uno nos tocó unas 5 pepitas.

Le dije que tenía un ojos azules muy bellos, como de muñeca. Fabian dijo que cómo eran los de nosotros. Le dije que comunes. Fabian dijo que los ojos de Alice era como un de pez. Alice se intimidó o le incomodó mi comentario. Pero inmediatamente dijo que una amiga le dijo que sus ojos eran de pez. Yo le dije que chevere porque no le irritaban los ojos cuando nadaba en el agua. Ella dijo que si, que podía ver bajo el agua, agua dulce, porque agua con cloro o salada le irritaban los ojos.

Le molestó cuando le dije que Gaspar Noe hizo una película con bailarines y sobre drogas. Noe fue una vez a celebrar su cumpleaños a un lugar famoso de Berlín para consumir todo tipo de drogas y vivir historias hilarantes, alocadas, etc. Alice piensa que en Alemania no consumen drogas y no le gusta que hable de estupefacientes.

Hablamos de cine. Habló de un libro alemán. Le dije que la historia de su abuela cuando vendía flores en la plaza era muy bella. Después de la segunda guerra mundial el país quedó muy pobre. La abuela se inventó vender flores y salió adelante con su familia. Ellos perdieron la tierra y la casa. Dijo que ella es de tierra de nadie porque ha vivido en muchos lugares pero que considera la costa norte como su tierra porque allí nació y pasó tres años de su infancia. Ha vivido en Francia, otros países y varios lugares de Alemania. Su madre es francesa.

Dijo que en la Universidad de los Andes nos dejaban ingresar fácilmente, si se ingresa con un estudiante uniandino. Estaba molesta porque un compañero le dijo que veía materias folclóricas. Hizo notar que su compañero por ser ingeniero menos preciaba las ciencias sociales, como si no requirieran de esfuerzo.

Dijo que había un libro llamado simple que es muy bello. Dijo que me va a pasar un libro. Que extrañara a Fabian porque le gustaba correr con el. Yo le dije que lo iba a chantajear. Pero el solo accedió quedarse una semana más. Me preguntó por la pelea con Samuel. Le dije que no quería hablar de eso. Me dan ganas de llorar. Ahora si voy a vivir sola. Los chicos se van.

El niño pez. 2009. Lucía Puenzo. Película Argentina sobre Ailín o Guayi, una empleada doméstica, quien trabaja en familia rica en Buenos Aires. La chica es de Paraguay. Ailín o Guayi tiene una relación sexual y sentimental con Laila, y con el padre de Laila. El padre la violó y tuvo un bebe, el cual fue dejado en un lago. Ailían es deseada por varias personas. La película tiene varios flasback. Intercala el presente con la realidad. El padre de Laila muere, el padre Ailían se fue del pueblo por haber abusado de su hija. Un relación lésbica, poliandria o poliamorosa. Hay algo en el guión que hace que la historia no sea tan potente y se caiga. El color de la película tiene una apariencia de vieja, de los 80's. Tiene de contexto el mito sobre el niño pez, mezcla lo religioso, el deseo, lo prohibido, la muerte.

Wakolda. 2013. Lucía Puenzo. Película argentina sobre un médico nazi que experimenta con las hormonas de crecimiento. Experimenta con las mujeres embarazadas, las niñas antes de desarrollarse y los bebes gemelos. Es un monstruo de la experimentación. Le gusta hacer dibujos y lleva datos minuciosos de sus experimentos en una agenda. Es la época de 1960 y varios alemanes nazis llegaron a Argentina después de la segunda guerra mundial. Es la segunda vez que la veo. La historia es contada desde el punto de vista de la niña Lilith, quien es parte de la familia Argentina.


viernes, 15 de marzo de 2019

Escritura

Este blog es valioso para mi. En el boto la mierda que me atormenta. Celebro este espacio porque me brinda liberación, tranquilidad y un poco de paz. Este blog es bello porque contiene errores, errores ortográficos, de redacción y de temas que solo me importan a mi. Se ve un proceso y el crecimiento lento en la escritura. Puede que siga usando unas 20 palabras y no tenga muchas, pero sigue vivo. A veces he desnudado mi mente, otras me he escondido, otras reflexionado o simplemente he vaciado palabras para seguir escribiendo. Es un espacio bello que quiero seguir alimentando. Espero no parar de escribir. Pero ahora blogger introdujo unos cambios que no he entendido bien. Puede que mis lectores ya no encuentren mi blog. También quiero compartirles que encontré en internet el blog "Diario de una depresiva". Una chica de España escribe este blog. Escribe muy bien. Me sentí identificada al leer pensamientos de mierda. Me pareció un proyecto hermoso porque nos brinda comprensión a personas deprimidas como yo.

lunes, 11 de marzo de 2019

Cine

La mosca en la ceniza. Gabriela David. 2009. Argentina. La prostitución es un trabajo de nuestra sociedad patriarcal. Juzgar a los que manejan el negocio de la esclavitud sexual, perece un delito que no le importa a la policía, a los vecinos ni al Estado. Mujeres desprotegidas, pobres, sin educación, campesinas y de provincia son las víctimas. Y sí, son víctimas porque ¿quién tiene agencia encerrado y sujeto a las ordenes y deseos de los hombres y mujeres patriarcales? Nadie. La revolución no es sexual cuando estás obligada a tener sexo para vivir. No es una decisión deliberada de trabajar en el sexo. Tiene un final feliz. Es la mujer que parece retardada quien salva a la mujer inteligente. La ilusión a veces nos acompaña de manera ingenua. A veces el azar puede ayudarnos a escapar, pero mientras la sociedad siga indiferente nada cambiará.

Muerte en Buenos Aires. 2014. Natalia Meta. Argentina. Triller. Un joven muy atractivo se hace pasar por policía de un barrio y se muestra colaborador para resolver un caso, en el cual aparece en la escena del crimen. Este joven es muy hábil para atraer sexualmente al jefe y a sus próximas víctimas. Transcurre en restaurantes, coches, calles, la jefatura de la policía y la familia. Los políticos a veces hacen lo que sea para que no se devele la verdad. El dinero puede acallar a los otros.

Un asunto de familia. 2018. Hirokazu Koreeda. Sur Corea. Es un drama familiar. La premisa "es mejor elegir a tu familia" aborda el relato de la película, no siempre la familia consanguínea brinda los afectos y la subsistencia material para vivir. No es suficiente tener una madre o un padre biológico para estar bien. Es necesario que haya afecto, comida y un espacio agradable para ser autónomo y servirle a la sociedad como un buen sujeto. La familia puede estar en amigos y amigas de distintas edades que comparten sus problemas, deseos, comida, alegría, enseñanzas y aprendizajes. Las escenas de la comida son muy cálidas y muestran momentos de la cotidianidad enriquecidos por cariño, amabilidad, respeto, alegría, simpatía por el otro, humanidad. Las escenas en los exteriores son bellas. Tomarse una gaseosa o simplemente pasear o robar al vecino pueden ser actividades maravillosas. Es como si te comieras un helado durante hora y media sin empalagarse por el dulce.

Climax. 2018. Gaspar Noe. Es una delicia de música de los años 70 y 80 cuando la música disco y las drogas como LCD estaba en furor. Es una experiencia alucinógena si la vez en la gran pantalla. Es políticamente y moralmente incorrecta. Es sobre los excesos. El alcohol y el LCD puede alterar nuestros sentidos y convertirnos en tiernas fieras asesinas, esquizofrenicas, libidas o malvados ángeles. Al inicio predomina el color amarillo, verde y rojo y al final el rojo sostiene la experiencia sin límites del ser humano drogado. Planos cenitales, planos fijos, y planos secuencias nos hacen vivir la alucinación y el vértigo de personajes como Selva o David. La escena inicial de la coreografía es realmente exquisita. Es muy bella. Un espacio cerrado para albergar tanta energía. Afuera esta la nieve y el frío. Más de 20 bailarines experimentan la vida y la muerte. ¿Terminar la vida? ¿Dar la vida? Quemarse, lacerarse, masturbarse, golpear, agredir, encerrar, olvidar, vociferar, orinarse, penetrar, lamber.  ¿Dejarse llevar por la sensación del cuerpo y los estupefacientes? Esperaba muchas escenas de sexo pero es más el desasosiego porque ves que no pasa nada o quieres saber para dónde va esta puta película. La música y vestuario me hizo pensar en las películas de Xavier Dolán. Fabián, mi hermano, dijo que este cine era muy parecido al de Lars von Trier.

jueves, 7 de marzo de 2019

Clases

Asisto a clases desde el 15 de enero de 2019. He aprendido poco porque no he hecho los ejercicios de matemáticas, lógica y química. No entiendo. Así que las pruebas las resuelvo a punta de intuición. Todo es en un idioma incomprensible. Aunque el profesor pregunta si entendieron. Nadie responde nada. Yo creo que el profesor se da cuenta que no sé. No sé nada. El otro día respondí que era el número 1. El dijo que estábamos perdidos, en la inmunda. Que parecía que no habíamos desayunado. Voy a clase y caliento la silla mientras pienso en Pedro. Me la paso alimentando un amor fallido. Dibujo su rostro. Pienso que es bello. De 30 preguntas, tengo cinco buenas. Estoy en el 1% de la perdida. Pienso que no pasaré el examen. Fue frustrante saber que no sé lo necesario para pasar una prueba. Y me faltan las clases de física. Iré a calentar la silla. El otro día pensé: no saber produce risa.

miércoles, 6 de marzo de 2019

Cine

Zodiac. De David Fincher. 2007. Un triller de más de dos horas que no te deja respirar. Los sientes todo el tiempo con un giro inesperado. Compartes al igual que los protagonistas la verdad y la injusticia de no contar con las pruebas necesarias para ver a alguien procesado y condenado por el delito. Algo parecido pasa con el Fiscal actual de nuestro país. Corrupto que no más, pero ¿quién tiene pruebas?

Por sus propios ojos. Liliana Paolinelli, 2008. El relato le cuenta al espectador que la protagonista caerá en el deseo de un personaje secundario. Acompañamos a la protagonista en el descenso de este deseo con un malestar que tensiona el pecho del espectador. Te dan ganas de salir de la sala porque el al final se vuelve repugnante y lo vives en tu carne. Es un poco asfixiante. Buena por el efecto emocional que provoca en el cuerpo del espectador.

La perdición de los hombres. Arturo Ripstein. 2000. Cine intelectual, cine de autor. Exige al espectador mientras le muestra el contexto de la historia. Al final la muerte es un poco absurda. Es un trabajo colectivo y coral de actores. En blanco y negro, al igual que algunos domingos en la Cinemateca Distrital de Bogotá. Matar, cantar, bailar, profanar al muerto, besarlo, insultarlo. Todo parece converger en el otro. No como celebración sino como desprecio de si mismos.

La Calle de la amargura. Arturo Ripstein. 2015. Continua el blanco y negro. El sexo como mercado en una sociedad pobre y del deporte de lucha libre en la ciudad de México. Los avatares, sufrimientos parecen marcar el cuerpo de las mujeres. Sus mejores clientes las llevan a la prisión. Pero son esos diálogos entre ellas los que evidencian solidaridad, envidia y un querer no correspondido en la familia o la pareja. Es un dulce sin sabor. A veces los espacios nos moldean, dibujan nuestras ideas y vivencias.

Gémenis. Albertina Carri. 2005. La familia se muestra con conflictos que descolocan a la madre. La violación de padres a hijas parecen ocurrir en la familia de la empleada de servicio doméstico o en el caso de una amiga, a quien el esposo traicionó con una estudiante en su propia casa. Pero el conflicto real es el incesto. Dos hermanos son amantes sexuales. El deseo los desborda. Esto lleva a la muerte de la madre y una cicatriz en la cara de uno de los hijos. Parece una familia que se desborda en todo sentido, dinero, fiestas, relaciones, conflictos. El campo o la casa en la finca es el escenario detonante. La yegua como aquello indomable. El padre parece interesado en mirar el cielo y los aviones que cruzan el firmamento. Es un espectador ausente. Hay que seguir a esta directora que promete con Las Hijas del fuego (2018), una película que subvierte la pornografía.

Los abrazos del río. 2010. Nicolás Rincón Gillen. Un magnífico documental. Hombres y mujeres cuentan cómo vieron cuerpos correr o miembros del cuerpo viajar en el río, sin nombre y sin duelo. Una señora hizo un diario con las descripciones de estos cuerpos. Estas muertes están acompañadas del mito del mohán, de las habilidades para pescar, nadar y vivir en el río. Ser caimán. Dormir y vivir en el agua. Esto en las estribaciones del río Magdalena, en la zona de Barrancabermeja, Puerto Wilches, San Pablo, Yondó. Poblaciones muy azotadas por la violencia paramilitar, del Estado y de las guerrillas.

En lo escondido. 2007. Nicolás Rincón Gillen. Un documental sobre el caso de un desplazamiento y la violencia en Colombia. Una mujer hila su historia con el demonio que quiere una joven virgen para su deleite. El demonio y las brujas abrazan el relato. Las imágenes del campo, la neblina, las plantas de plátano y café y la casa nos enmarcan en un sitio que tiene vida hoy, y que alguna vez vivió una escena de la diáspora, del destierro. Pero vuelve a esa tierra porque es la que sostiene su mundo. Esa tierra le da sentido a su vida. No solo económico, sino también simbólico, cultural, ambiental, social, etc. Es allí donde se recuerda y se construyen otras historias. Se cocina la vida en San Juan.

Hoy partido a las tres. Clarisa Navas. 2017. Una delicia de partido de fútbol. Un barrio pobre de Corrientes, Argentina. Un domingo en la tarde. Una campaña electoral. Jóvenes adolescentes quieren competir, jugar, hablar, pelear, tocar, besar e insinuar sensualidad disruptiva, mojar el barro de lesbianismo, heterosexualidad o diversidad sexual. ¡¿Cebolla o zanahoria?! Cualquiera con la excusa de tener el control y poder del balón para anotar goles al equipo contrario. Es una belleza en la cual documental se confunde con ficción. Es una belleza que muestra con sutiliza la sexualidad lesbiana. Mujeres que se gustan. Debajo de sacos o miradas se coquetean o se dan carias. Llueve. Llueve en el suelo polvoriento. Logran jugar la vida.

lunes, 11 de febrero de 2019

La favorita

Película de Yorgos Lanthimos del 2018. Es sobre la reina Anne. Gobernaba a Escocia, Inglaterra e Irlanda en el siglo XVIII. Se encontraba en guerra con Francia. Su más cercana consejera era Lady Sarah. Un triángulo femenino de poder, sexo, manipulación y ambición. La reina sufre por la pérdida de sus hijos, a quienes recuerda con la compañía de 17 conejos. El amor, la pasión y el afecto se dan con la Lady Sahara, quien domina a la reina en lo político, sexual y afectivo. La reina era vulnerable por los dolores de la enfermedad de la gota, la gula, la pérdida de los hijos y por la sumisión en la relación amorosa. El gobierno parecía no importarle y las decisiones políticas provenían de su joven amante. Llega Abigail, una pariente lejana de Sahara a trabajar en el palacio. Logra ganarse la confianza de la duquesa y la reina. Son mujeres en competencia por el poder. El parlamento en su mayoría compuesto por hombres se vale de alguna mujer para manejar el gobierno o para tomar decisiones sobre la pacificación de la guerra o generar nuevos impuestos para continuar con la guerra. A las amantes no parece importarles la reina sino su poder. Algunas escenas filmadas en lentes de 360 grados. El diseño de vestuario, las locaciones y el decorado están cargados de adornos y lujos en el castillo de la monarquía y algunas escenas del bosque. Los bailes, la música, las comidas, los juegos, la caza, la carrera de patos son las actividades de ocio. Es importante señalar que la biblioteca es un espacio donde se vive el juego, la sexualidad y el conocimiento. La reina goza de una sexualidad libre con sus amigas o aliadas en el poder. Quien llega a hacerla sentir el placer influye en las decisiones políticas del reino. Así como quien logra distraerla con juegos o bailes. La película muestra que las relaciones sexuales lesbicas hacen parte de la política de la monarquía Británica.

miércoles, 30 de enero de 2019

Inconexo

Estas historias las dejo en mensajes de whatsapp. Jamás serán leídas o tomadas por tontas. Pero para mi son importantes porque plasman lo que me pasa o pienso.

Siempre me gusta ir a San Sebastián y las chicas me preguntan porqué me corté el pelo. O el otro día me dijo el cajero del D1 que dónde estaba mi esposo o el señor que siempre me acompañaba. Se refería a Fabian. En los lugares como las panaderías nos reconocen porque todos los días compramos pan. A la señora mona que recoge cartón en el barrio, un día le hicieron una obra de teatro en la nacho. El otro día Fabian la vio y no sabía porqué estaba llorando, supuse que por algún dolor, pérdida afectiva o hambre. O conocer a golondrina, una perra negra que me lambió la cara cuando me senté en el parque a tomarme un café. Etc.

***

En este momento hay varias personas en el parque. Siempre hay alguien paseando un perro. Cuando era niña jamás imaginé que pasear un perro fuera una actividad humana. El perro nos acompañaba al campo, sin que la actividad en sí fuera pasear al perro.

***

Hace unos días, nos acompaña una chica de 22 años de Alemania, Alice. Le gusta saludar todo el tiempo y es muy amable y sencilla. Habla muy bien el español pero no le gusta que le hagan chistes sobre la forma de hablar de los alemanes como Hitler. Le gusta comer mucho. Cuando come, lame la cuchara de palo; eso me recuerda a la madre señora en el campo, cuando desayunábamos sopa de pinto y la comíamos con cuchara de palo. Es muy activa. Hace ejercicio todos los días. Ve muchas materias en la Universidad de Los Andes. Le gusta hablar y hablar. Ayer contó que en su vida, en Alemania nunca sea ha ido la luz, que ella recuerde. Y que en invierno no todas las casas tienen chimenea pero si tienen calefacción. Que le gusta lo comunitario y vivir en comunidad. Casi no le gusta la carne sino las verduras salteadas. Comen mucho repollo porque es una de las verduras que se cultiva en clima frío. Hay mucha variedad de manzanas. Casi siempre tiene la nariz roja. Pensé que estaba quemada por el frío o el sol y dijo que es normal por su color de piel. Es mona, mona. Esta mona aunque se ponga de mona, mona se queda.

Mientras tanto veo videos de ecuaciones trigonométricas.

jueves, 24 de enero de 2019

Prólogo

Comencé a ver cine cuando estaba en la universidad. Iba al Cine Opera Plaza o la Sala de los hermanos Acevedo del MAMBO. El cine independiente empezó a colarse en mi vida como parte fundamental. Este libro es la mirada de un "famoso escritor", es una narración de una parte de mi vida. Cuenta una historia sobre mi vida en el cine. He sido directora, camarográfa, sonidista, editora, diseñadora, guionista, productora, crítica cinematográfica feminista y gestora cultural. Mis obras audiovisuales han fracasado y han sido reconocidas por la crítica y aprecidas por el público. La industria cinematográfica del entretenimiento ha sido muy díficil en Colombia. La distribución y exhibición es uno de los mayores problemas. Nos hemos enfrentado a retos constantes por los avances de la tecnología que nos han exigido nuevas formas de contar y de tiempo. Acostumbrados a propagandas de 30 segundos hace 25 años, hoy nos vemos enfrentados a asumir nuestro trabajo con mucha devoción y creatividad. El cine para mi es la inocencia del público con las escenas del tren de los hermanos Lumierè. Es la visión del futuro con el "Viaje a la luna" de George Méliès. Esta historia es la mirada de un "famoso escritor", sobre mi vida en el cine detrás de las cámaras.

*visión de mi vida en el 2044.

sábado, 19 de enero de 2019

Chien bleu -perro azul-

Es una película de Fanny Liatard y Jérémy Trouilh, del 2018, dura 17 minutos y hace parte del festival French Film Festival. Es un cortometraje muy bello. Es sobre los miedos. Este tema casi no aparece en el cine o el arte. Es sobre el miedo a salir al mundo. Así que el color azul es un refugio. Se contrasta con otros colores como el rojo, rosado, amarillo, dorado y blanco. El perro lo tintura de azul para protegerlo. Yo creo que soy de color azul. Soy tímida, ingenua y miedosa. Ese color me gusta, aunque casi no tengo prendas de ese color, con la intensidad del cielo o el mar.

Esta película me hizo acordar de mi mundo amarillo. Conocí a una chica por tinder, quien identifiqué con el color amarillo. Ella no me habla. Me bloqueó de sus contactos telefónicos. Pero me despertó la obsesión por ver el amarillo en la vida cotidiana. Me gusta ver este color cuando alguien lleva una prenda amarilla. Aniko Villalba en su foto de perfil tiene una bufanda amarilla. Una publicidad que hizo sobre escritura creativa es en fondo amarillo. La foto que usó para el mensaje de año nuevo tiene un fondo amarillo. Quiero tener una hoja de color amarillo en la sala. Pegarla en el centro de la pared y recordar que algún día por una persona descubrí ese color.

domingo, 6 de enero de 2019

Reyes

Hoy es el día de reyes. Es un día religioso para los católicos. Hoy los reyes llevan regalos al niño Dios. Pero hoy se me antoja que sea el día de las reinas y que me traigan regalos como unas chicas lindas para pasar una noche de maravilla. Estoy feliz. Me vi con Lili, una amiga muy especial. Estaba baja de ánimo. Ratifico y compruebo que las amistades me sostienen. La amistad me salva. Soy feliz hoy. Aunque estoy trabajando en un día festivo, soy feliz. Ayer, hice aseo en la casa y me gusta mi casa, es cómoda y bonita.

miércoles, 2 de enero de 2019

2 de enero 2019

Hoy es el segundo día del año 2019. Llegué a casa a las 6 de la mañana. Tenía un dolor abdominal bajo y había sentido que algo se me salió de la vagina y manchó los calzones. Me llegó la menstruación. Había una fila larga, muy larga, en el terminal para coger el taxi. Salí a la calle a las 5:20 a.m. y fui a buscar el bus o el transmilenio.  El señor del bus no me cobró el pasaje y me di cuenta hasta en la casa. Me dio cinco (5) billetes de dos mil pesos. Cuando ya iba a coger el transmilenio, la buseta me recogió.

Tuve una semana y media de dolor, cansancio, gripa y depresión. No terminé bien el año. Los sentimientos de tristeza me embargaron. Terminé con una amistad de un año. Hablé por teléfono por horas durante dos semanas con una chica; al final todo acabó cuando me conoció, me dijo que yo era impertinente, grosera, abusiva y pasaba por encima de las personas. Con esa percepción no puedo hacer una amistad. Fue triste. Acosé a otra chica, de la cual no sabré nunca más. Lo más triste, se murió mi tío. Traía sus naranjas al mercado y maíz. Un trágico accidente acabó con su vida. Pensé leer un libro y no lo logré: La niña perdida.

Sigo con un sin sabor en mi vida. O mejor, con un sabor agridulce. Tengo momentos dulces y en los que no me siento cómoda conmigo misma. No logro presentarme a una universidad y hacer lo de cine. A penas la pereza me alcanza y me domina como ninguna otra de las pretensiones de mi vida. Voy a intentar leer por hoy. Solo me he tomado un chocolate con una mogolla. Voy a hacer una pasta con berenjena. Puede que eso me reanime.