Buscar este blog

miércoles, 26 de abril de 2017

Cine

He visto varias películas en el Cine Club de la Universidad Central, la Cinemateca Distrital y El Embajador. Las he visto con Fabian, Caro y sola.  Me gusta ir a cine sola. Es como un rito cinéfilo. Así empecé a ver cine en la Biblioteca Virgilio Barco, los viernes a las 5pm, hace más de 10 años. Pero casi siempre Fabian me dice que vayamos, los sábados o los domingos.

También veo películas en internet en youtube, plataformas gratis como retinalatina, festivalscope, y el frenchfilmfestival. A veces reviso la plataforma mubi.com pero no veo películas allí porque hay que pagar afiliación. Es de cine independiente y cine clásico.

Reviso la crítica cinematográfica de Pedro Adrián Zuluaga en su blog lapajareradelmedio, y en Facebook sigo a varios directores de cine colombiano como Juan Soto y Franco Loli. No sigo a mujeres cineastas. Todavía no las he encontrado.

Sigo a la investigadora Juana Suárez, voy a sus eventos y leo lo que escribe sobre cine latinoamericano y colombiano. Por cierto, escribió un artículo maravilloso sobre la investigación en cine en Colombia. Muy buena. A parte de esto, todavía me tiene fe, a pesar de que yo ya la perdí.

La cineasta feminista que más me ha gustado se suicidó el año pasado. Es Chantal Akerman. Bellísima. Mi director favorito es Aki Kaurismaki. Mi película favorita es... No sé cuál es. Antes decía que El árbol de la vida de Terrence Malick, pero ya no me acuerdo de su relato. Muy eruocentristra, no me he fijado en Latinoamérica, pero de pronto ya encontraré algún amor aquí.

Las dos primeras películas fueron parte del ciclo "nuevas visiones, estéticas desafiantes" del Cine Club de la Universidad Central. Seré mala. Voy a contarlas. Ya no las podrán ver con la inocencia de lo desconocido. O muy probable solo me las cuento a mi para que en unos años regrese a este escrito y lea lo que alguna vez miré.

Borgman. Alex Van Warmerdam, 113 min (Holanda, 2013). Las primeras escenas muestran a un viejo descuidado en un subterráneo. De repente sale en fuga. Un sacerdote eleva el cuerpo de cristo en una misa. Luego sale y carga una arma larga y corre con dos jóvenes y unos perros. Van a la caza del viejo. Este avisa a otros amigos, que viven en subterráneos en el bosque, que deben escapar. Llega a una casa de una familia rica y logra convencerlos para que le den comida y refugio. Desbarata el equilibrio de esta familia logrando desmoronar al esposo y atraer sexualmente a la esposa. Logra que los niños y niñas hagan parte de su banda criminal, cuando les marca la piel con un símbolo. Quienes entorpecen su camino son plantados en baldes con concreto y llevados al fondo de un lago donde lucen como plantas acuáticas. Esta escena fue la que más me gustó. Es bella una muerte así. Pareces una flor.

Magical girl. Carlos Vermut, 127 min (España, 2014). Una niña esta enferma. Su padre esta desempleado. Es profesor de literatura. Un día conoce por accidente a una chica que lo vomita y lo invita a pasar a su casa. El tiene sexo con ella. Ella solo ve la televisión porque es enferma mental. Toma muchas pastillas para relacionarse con los otros y llevar una vida cotidiana. El profesor chantajea a esta mujer adinerada. Ella no trabaja por su condición psiquiátrica y el esposo la mantiene pero no le da dinero. Ella decide visitar a una amiga para conseguir el dinero con un trabajo sexual rápido. Va a una lujosa mansión y allí conoce a su cliente. Consigue el dinero y lo deja en un libro en una biblioteca pública. El profesor recoge el dinero y compra un lujoso vestido para su hija, con el quiere darle un gusto antes de que se muera. Pero la niña mira el vestido y busca otra cosa y no la encuentra. El padre busca en internet y ve que le falta el cetro, pero este cuesta más de 20 mil euros (algo así, no recuerdo bien la cifra). Vuelve a chantajear a la mujer adinerada. Esta mujer adinerada puso en jake a su profesor cuando tenía 12 años. El profesor fue a la cárcel y no quiere volver a saber de ella. Pero ella solo confía en él y lo llama cuando esta mal. La mujer para conseguir el dinero vuelve hacer otro trabajo sexual, pero su amiga la desaconseja y le dice que lo deje porque es muy peligroso. Ella va y sale maltratada física y psicológicamente. Es recluida en una clínica por su profesor de primaria. Le cuenta quién le hizo esto, echándole la culpa al profesor de literatura. Pero quien le hizo esto no es él sino otro personaje extradiegético. Se alista una venganza. El profesor mata al padre de la niña enferma en un bar. Luego asesina a la niña enferma. Por último el profesor confirma que su peor desgracia fue la interpelación de una niña de doce años en un aula de clase. El profesor le cuenta que ha matado al señor que la chantajeaba pero como para cerrar un círculo no le entrega el celular desde el cual le hacían las llamadas y que contiene la prueba de aquella infidelidad. El profesor se venga de su estudiante y no le entrega el celular. Un coral de película. Cada uno cumple su deseo pero el costo es la muerte.

Paraíso. Andrey Konchalovskiy, 2017 (Rusia, Alemania). Tres personajes. Una mujer de la nobleza rusa, un hombre de la nobleza alemana y un abogado francés de clase media. Estos tres personajes están muertos. Pero como están llegando al paraíso deben contar su historia para saber si pueden entrar. Cada uno se mezcla con el otro. Una historia de la segunda guerra mundial sobre cómo algunos rusos dieron su vida para salvar la vida de niños y niñas judíos. A estas personas les llaman de la resistencia. Es en blanco en negro y no sé porqué me acordé del cine expresionista alemán. Tiene enfoques de luz, que me hicieron recordar las clases con el profesor Hernando Martínez Pardo. El fue mi profesor de análisis cinematográfico en al Universidad Nacional, cuando cursaba la maestría. Puede que este equivocada y esté haciendo una relación donde no la hay. Esta peli la vi dos veces. En un pedazo me dormí.

Neruda. Pablo Larrín. 107 minutos. (Chile, 2016). Las películas de este director, sin duda, son brillantes. Todas de excelente calidad como No, El Club, Post mortem. Es un cineasta crítico y con una posición política en sus filmes, en el cual esta del lado de la izquierda para criticar a la derecha, a los horrores de Pinochet y su dictadura. Esta película cuenta con la actuación de Gael García como detective que persigue a Neruda. Es un triller y tiene mucho de las películas de gánsters o de cine negro americanas. Los planos de sombras en la pared, imágenes de noche con hombres que visten de detectives y en medio de un ambiente sórdido buscan a su presa. Una bella película en la cual se recitan poemas de Neruda: "Puedo escribir los versos más tristes esta noche...". Las imágenes en la nieve son preciosas. Bellos planos generales y largos que nos traen la poesía y la política austral a la memoria para no repetir los errores y horrores del poder absoluto.

La Rosa púrpura de Cairo. Woody Allen, 82 min (Estados Unidos, 1985). Pasa en New York. Una chica trabaja en un restaurante pero va a cine y se distrae contando estas historias. Tiene un esposo que no trabaja. Ella se enamora de uno de los personajes de una película. Este personaje se sale de la pantalla y solo la quiere a ella, pero no puede tener sexo, tiene dinero falso y tiene los códigos de una película. La mujer decide separarse de su esposo. El actor de este personaje la enamora para que deje al personaje y la película pueda seguir siendo vista en los cines. La mujer se queda sin el personaje, sin el actor y sin el marido. Es una película sobre el cine, las fantasías que nos provocan las películas y el desamor. A veces la vida también es una película que pronto termina.

Final Cut: Ladies and Gentlemen. Gyorgy Pálfi, 84 min (Hungría, 2012).Una película hecha con 500 películas. Un collage. Una historia de amor que hace consciente los códigos universales o los símbolos cinematográficos que ha creado en las historias de amor heterosexual de final feliz. Es bellísima. Se reconoce que muchos planos son idénticos. Es una historia de la tradición cinematográfica y de amor.

Kiss of death (El beso mortal). Henry Hathaway, 99 min (Estados Unidos, 1947). Es la historia de un ladrón que ayuda a la policía a coger a un asesino. Es en blanco y negro. El ladrón redime su falta ayudando a la policía pero todo se logra por la capacidad de persuasión del policía. Tiene otra posibilidad en la vida con dos niñas que le llaman al orden y a vivir con una vida que cueste, una vida dura, donde toca trabajar.

Solo el fin del mundo. Xavier Dolán. (Canadá 2016). Con un reparto de lujo: Vincent Cassel, Marion Cotillard, Léa Seydoux y otro y otra. Es una historia sobre cómo contar la muerte a la familia. Pero para la propia familia ya ha muerto el personaje que esta a punto de morir. Una familia que no se puede comunicar. En esta película me reflejo yo. No me hablo con mi hermano Samuel, Oscar y Marinela. Samuel solo le habla a mi mamá y Oscar. Fabián solo me habla a mi. Mi hermana está sola. Mis padres se sienten fracasos porque sus hijas son fracasadas y no reflejan los logros de la sociedad moderna: familia, casa, carro y beca, entre otras, salarios altos.  No hay comunicación. Siempre hay recriminaciones y resentimientos. Cada palabra es una bala que va carcomiendo como el ácido.Ya ni el silencio se soporta. Es demasiado estridente porque el conflicto esta permanente pero parece que no se resuelve. Tiene un plano que es igual al de Titanic, cuando el chico recuerda que una mano se despide en el vidrio de su ventana porque su amor se va, y en el caso del Titanic cuando Rose tiene sexo con Jack y su mano resbala por la ventana del automóvil y se abandona. La música vuelve a ser la protagonista pero no encaja con la narración. 

Arirang. Kim Ki-duk (20011, Corea del Sur). Un documental sobre cómo la tristeza y la depresión se ocupa de uno de los mejores cineasta de oriente. Kim Ki-duk ha ganado muchos premios en Europa, como en Cannes, Oso de Berlín, Venecia. Llora. Es honesta y desnuda su alma y los sentimientos de culpa que lo tienen deprimido por tres años. Hace de esta tristeza un documental maravilloso. Me siento identificada en sentir tristeza y depresión. Arirang es una canción tradicional de Corea del Sur. A veces la vida nos sume o nos sumimos en tristeza por demasiado trabajo, desamor, enfermedad desempleo, accidentes, etc. Esta película en la cual el mismo director es actor, productor, editor, todo. La película que más me ha perturbado de su filmografía es Moebius (2013).

Para finalizar, estoy leyendo Dublinesca de Enrique Vilamatas. Allí se menciona la película Spider de David Cronenberg que ya narré en otra entrada de este blog. Mentira. No la reseñé en este blog. Lo que si reseñé fue Mss. Butterfly (1993) de este mismo director. Spider la vi en internet una tarde que no sabía que hacer y Fabián me dijo, vea esto. Y resultó fascinante.

2 comentarios:

  1. Este blog madura y, cada vez más, se acerca o camina a su propósito inicial: contener las narraciones de una cinéfila :) qué alegría mi Albis leer esta maravillosa entrada

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por esas palabras estimulantes. Estaba triste, rodaban las lágrimas. Decidí escribir esto y me cambió el ánimo.

      Borrar